Olivia Energy invierte 51,5 millones en Cádiz para reutilizar aceites y residuos de buques
- El Consejo de Gobierno de la Junta lo considera un proyecto de interés estratégico
- Se incluye en la Unidad Aceleradora la planta de biocombustibles de Cepsa en Huelva
- Industria presenta planes industriales de apoyo a sectores de la madera, química, textil, metalurgia y construcción industrializada
Juan Esteban Poveda
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy la declaración como inversión empresarial de interés estratégico para Andalucía del proyecto denominado Hub innovador de economía circular en Cádiz (HIEC), promovido por la compañía Olivia Energy Group. La empresa planea un conjunto de instalaciones industriales para la valorización, regeneración y uso de residuos como aceites comestibles usados y restos de limpieza de buques en el Muelle de la Cabezuela, en el municipio gaditano de Puerto Real. La inversión prevista asciende a 51,5 millones de euros en el periodo 2022-2025, generando 70 puestos de trabajo directos en la fase de operación y 134 empleos directos en la construcción.
Las instalaciones industriales se complementan con una inversión en I+D+i, en alianza con la Universidad Loyola, y la creación de una plataforma experimental para el desarrollo y escalado de nuevas rutas de valorización y obtención de productos de alto valor añadido. También se construirán y ampliarán las terminales de almacenamiento en Cádiz y Algeciras.
El acuerdo del Consejo de Gobierno toma en consideración lo que supone para la ampliación de la cadena de valor de los aceites comestibles e industriales usados y residuos marpol (los que se generan durante el servicio, mantenimiento o limpieza de los buques), así como la generación de nuevas rutas de tratamiento de los residuos para su conversión posterior en biocombustibles u otros productos de valor añadido.
La nueva actividad, explica la Junta, está orientada a nuevos clientes, como pueden ser las refinerías de las compañías de hidrocarburos.
Biocombustibles en Huelva
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento, por otra parte, de la asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de la iniciativa promovida por Cepsa para construir en Palos de la Frontera, en la provincia de Huelva, un nuevo complejo de producción de biocombustibles de huella de carbono neutra.
El proyecto supondrá la creación de 1.600 puestos de trabajo durante la fase de construcción y 230 en su posterior explotación, además de más 800 empleos indirectos. Cuenta con un presupuesto global superior a los 1.000 millones de euros.
Con 1.000 millones de euros es uno de los grandes proyectos industriales para Andalucía
La iniciativa consiste en la construcción de un nuevo complejo industrial de producción de biocombustibles de segunda generación, a partir de aceites residuales y residuos de materias orgánicas con el objetivo de producir carburantes verdes destinados principalmente al mercado de la automoción, la aviación y el transporte marítimo.
Cepsa tiene previsto su desarrollo en suelos de Palos de la Frontera, tanto en terrenos de Energy Park La Rábida, como en espacios anexos de la compañía, así como en otros suelos de la Autoridad Portuaria de Huelva, en proceso de concesión administrativa.
Apoyo a la industria
En las medidas de apoyo a la industria que han pasado por Consejo de Gobierno también se incluye la puesta en marcha de cinco planes de cadena de valor CRECE Industria correspondientes a cinco sectores estratégicos para Andalucía como son la madera y el mueble, la química básica y aplicada, el sector textil, cuero y calzado, la industria metalúrgica y la industria de la edificación o construcción industrializada.
En Andalucía, estos cinco sectores industriales dan empleo a más de 61.500 personas, generan una cifra de negocio agregada superior a los 14.400 millones de euros y afectan a más de 12.700 locales y empresas industriales, de ahí el carácter estratégico de los mismos y la importancia de fortalecer su estructura industrial desde el Gobierno andaluz.
Los planes contarán con un presupuesto público conjunto que asciende a 49 millones de euros y que gestionará la Consejería de Política Industrial y Energía, con los que se pretende movilizar inversiones privadas por valor de 216 millones.