Indicadores Europa

Más desigualdad en Europa: Draghi hará más ricos a los ricos con sus medidas

  • Incremento del precio de los activos financieros y de la vivienda
  • Los ricos tienen la mayor parte de las acciones y de los bonos del mercado
Mario Draghi, presidente del BCE


La política monetaria expansiva y las medidas no convencionales que está experimentando la eurozona podría incrementar la desigualdad en la distribución de la renta, al igual que está ocurriendo en EEUU. Estas inyecciones de de liquidez terminan disparando los precios de los activos financieros, que están en más de los hogares más pudientes.

El Banco Central Europeo sigue avanzando en su lucha contra la moderación de los precios en la eurozona: unos tipos de interés históricamente bajos, varias macro-Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO), compra de bonos garantizados, etc. Ahora, el BCE emprenderá un nuevo camino con la adquisición de Asset-Backed-Security (ABS) y puede que en enero comience a financiar los déficits de los Estados comprado deuda soberana. ¿Qué efectos está teniendo esta política monetaria expansiva?

El prestigioso economista Joseph Stiglitz, asegura en Bloomberg que el mayor riesgo que se corre al poner en práctica este tipo de políticas monetarias tan expansivas es que puede desembocar en un incremento de la desigualdad: "hacer a los ricos más ricos".

Y es que, estas inyecciones de liquidez y compra de activos por parte de los bancos centrales provocan un incremento del precios de estos activos financieros. Y en cualquier país, ¿quién posee la mayor parte de las acciones, bonos y demás activos? Quien dispone de la suficiente renta disponible para invertir, es decir, los más ricos de la sociedad.

El exjefe del Banco Internacional de Pagos, William White, señala que "estas medidas no convencionales de la política monetaria tienen grandes probabilidades de conseguir unos objetivos no esperados, el incremento de la desigualdad es uno de ellos".

White cree que los problemas estructurales de Europa, elevada deuda y un sistema bancario que no funciona no se pueden solucionar imprimiendo dinero: "Tratar de resolver problemas estructurales usando la política monetaria es crear un espejismo peligroso".

Joh Silvia, economista jefe de seguros en Wells Fargo, explica que "la experiencia que viva Europa podría ser muy parecida a la que está viviendo Estados Unidos, los precios y las valoraciones de los activos financieros crecerán, beneficiando a la parte más ricas de la población".

El incremento de la desigualdad puede terminar fraccionando la sociedad y derivando en movimientos extremistas: "El 'mix' de políticas que se están poniendo en práctica en Europa puede tener efectos políticos adversos", asegura Stiglitz.

Coeficiente de Gini

Según Bloomberg, Estados Unidos es uno de los países de la OCDE en los que mayor desigualdad existe, sólo por detrás de Turquía y Chile. Mientras que en la eurozona,  España el país más desigual en lo que se refiera a la distribución de la renta.

Para medir la desigualdad, se suele utilizar el Coeficiente de Gini, que mide el grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad de la riqueza en una región. Cuanto más se acerque al uno el resultado mayor será la desigualdad en el país. El Coeficiente de Gini en España es de 0,34, en EEUU de 0,41, mientras que por ejemplo en Sudáfrica es de 0,63, mientras que en Dinamarca es de 0,24, uno de los países con menor desigualdad en la distribución de la renta.