El FMI acuerda rescatar a Ucrania, frente a un panorama sombrío para Rusia
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el acuerdo para una asistencia financiera a Kiev de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares, a cambio de duras reformas económicas que desbloquearán más ayudas de la Unión Europea, Estados Unidos y otros prestamistas en dos años.
El acuerdo, que tiene que ser aprobado el mes que viene por la junta del Fondo, supone un impulso político para el Gobierno prooccidental, que en febrero reemplazó al presidente apoyado por Moscú Viktor Yanukovich, desatando la decisión rusa de hacerse con la península en el mar Negro.
"El apoyo financiero de la comunidad internacional más amplia que abrirá el programa asciende a 27.000 millones de dólares en los próximos dos años. De esta cantidad, la asistencia del FMI oscilará entre 14.000 y 18.000 millones de dólares, y la cantidad exacta será determinada una vez que toda la ayuda bilateral y multilateral sea contabilizada", dijo el Fondo en un comunicado.
La crisis ucraniana ha desatado la confrontación más seria entre Este y Oeste desde el final de la Guerra Fría hace 25 años, profundizando el desplome de la economía de Ucrania - centrada en la producción de carbón y acero -, el tránsito de gas y las exportaciones de cereales.
Sin las medidas de austeridad impuestas por el FMI, la economía podría contraerse en un 10 por ciento este año, dijo el primer ministro Arseny Yatseniuk al Parlamento, al explicar por qué su Gobierno ha cedido a las condiciones del organismo.
"Ucrania está al borde de la bancarrota económica y financiera", dijo.
GRAN SUBIDA DEL PRECIO DEL GAS
Kiev abrió la puerta al acuerdo con el FMI al anunciar el miércoles un radical aumento del 50 por ciento en el precio del gas a sus ciudadanos a partir del 1 de mayo y al prometer la eliminación gradual de los restantes subsidios energéticos para 2016, una medida impopular que Yanukovich se había negado a tomar.
También aceptó un tipo de cambio flexible ante el aumento de la inflación, que se prevé que llegará al 12-14 por ciento este año, según Yatseniuk, y una política del banco central basada en la lucha contra la inflación.
El primer ministro, quien asumió el cargo hace un mes diciendo que su gobierno estaba en una misión "kamikaze" para tomar decisiones dolorosas, dijo que el precio del gas ruso del que depende el país podría aumentar un 79 por ciento, una receta para el descontento popular.
El comunicado del FMI dijo que un elemento clave del programa será limpiar al opaco gigante energético ucraniano Naftogaz, que importa gas de la rusa Gazprom. El consejero delegado de la empresa fue arrestado la semana pasada en una investigación por corrupción.
"El programa se centrará en mejorar la transparencia de las cuentas de Naftogaz y en restructurar la empresa para reducir sus costes y mejorar su eficacia", dijo.
AISLAMIENTO RUSO
El rescate internacional para Ucrania contrasta con las medidas occidentales para aislar a Rusia diplomática y económicamente por la anexión de Crimea, donde se encuentra la flota rusa en el mar Negro y que cuenta con una mayoría de población rusa.
Las prohibiciones de visados y congelamientos de activos de Estados Unidos y la UE contra altos cargos rusos y ucranianos, bajo la amenaza de sanciones económicas más duras si el presidente realiza más avances, han acelerado la fuga de capitales.
El ministro ruso de Economía, Alexei Ulyukayev, dijo el jueves que la salida de capitales podría ser de alrededor de 100.000 millones de dólares este año y podría reducir el crecimiento económico a cerca de un 0,6 por ciento.
"Si asumimos que la salida de capitales del primer trimestre fue de 60.000 millones de dólares (...) entonces alcanzará alrededor de 100.000 millones de dólares para todo el año", dijo Ulyukayev en una conferencia de inversores.
"Bajo este escenario, estimamos que el crecimiento económico se desacelerará a un 0,6 por ciento", agregó.
El Ministerio de Economía pronosticó en enero un crecimiento del Producto Interior Bruto para este año de alrededor del 2,5 por ciento.
El Banco Mundial dio un pronóstico más sombrío para la economía rusa, al decir que en un escenario de alto riesgo debido a la tensión persistente por Ucrania, la economía rusa podría contraerse hasta un 1,8 por ciento, incluso sin sanciones comerciales de Occidente.
/Por Natalia Zinets y Elizabeth Piper/