Los rebeldes sirios retroceden ante la ofensiva en Alepo
Las tropas de Asad atacaron el miércoles bastiones rebeldes en Alepo en una de sus mayores ofensivas terrestres desde que los rebeldes se hicieron con el control de partes de la ciudad tres semanas atrás. Al final de la jornada, cada bando dio reportes contradictorios sobre su situación.
Aunque favorables a los rebeldes, las potencias occidentales, Turquía y los estados árabes suníes no han intervenido militarmente. Rusia le ha dado apoyo diplomático a Asad y bloqueó acciones de la ONU en su contra.
En tanto, Teherán organizará el jueves una reunión de ministros de Relaciones Exteriores pero no se conoce quienes concurrirán. El intento diplomático fue recibido con fuerte escepticismo por las naciones occidentales.
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, describió a la reunión de más de una decena de países no identificados como una oportunidad "para reemplazar los enfrentamientos militares con enfoques políticos, autóctonos para resolver las disputas".
Los asistentes a la reunión tendrán "una posición correcta y realista" sobre el conflicto en Siria, dijo un diplomático iraní.
"El apoyo de la república islámica al régimen de Asad no es precisamente compatible con un intento genuino de conciliación entre las partes", aseguró un diplomático occidental basado en Teherán. Esto muestra que Irán se estaba "quedando sin ideas", añadió.
BATALLA DE ALEPO
Alepo, en el corazón de la economía de Siria, ha sufrido fuertes bombardeos desde que el levantamiento de 17 meses finalmente llegó a la ciudad que había permanecido afuera de la revuelta.
"Nos hemos retirado, salido de aquí", gritó un combatiente rebelde a periodistas de Reuters mientras llegaban al distrito Salaheddine de Alepo. Puestos de control cercanos que habían sido tomados por insurgentes durante la semana pasada desaparecieron.
La televisión estatal siria dijo que fuerzas del Gobierno habían entrado en Salaheddine, matando a la mayoría de los rebeldes que había allí, y a otras partes de la ciudad en una nueva ofensiva.
Pero un portavoz rebelde en Salaheddine negó que las tropas de Asad hubieran tomado el control. "Las fuerzas sirias están posicionadas en un lado de Salaheddine pero no han entrado y los enfrentamientos continúan", dijo Abu Mohammed.
La intensidad del conflicto en la mayor ciudad de Siria y otras áreas sugiere que Asad sigue determinado a aferrarse al poder, con el apoyo de Irán y Rusia, pese a reveses como la deserción esta semana de su recién nombrado primer ministro.
El opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Reino Unido, dijo que más de 60 personas murieron en el país el miércoles, entre ellos 15 civiles en Alepo. El martes fueron 240 los fallecidos, añadió.
Imágenes de satélites difundidas por el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional, obtenidas desde el 23 de julio al 1 de agosto, mostraron más de 600 cráteres, probablemente consecuencia de ataques de artillería, en Alepo y sus alrededores.
"Amnistía está preocupada de que el despliegue de armas pesadas en áreas residenciales en Alepo y sus alrededores lleve a mayores abusos de los derechos humanos y graves violaciones de la ley internacional", dijo el grupo, agregando que ambas partes deben ser juzgadas por no proteger a los civiles.
En tanto, el ex presidente francés Nicolas Sarkozy pidió el miércoles una rápida intervención internacional en Siria y comparó el conflicto con los primeros días de la guerra civil que derrocó a Muamar Gadafi con la ayuda de una operación de la OTAN impulsada por París.
El intelectual francés Bernard-Henri Levy, asesor no oficial de Sarkozy durante la guerra en Libia, dijo el miércoles que los gobiernos europeos y Estados Unidos deberían unirse a los países árabes y Turquía en un nuevo enfoque de la crisis siria, comenzando con una amenaza de zona de exclusión aérea.
Esa medida no fue descartada por un asesor del presidente estadounidense, Barack Obama.
Al ser consultado durante el Consejo de Relaciones Exteriores expresamente sobre una zona de exclusión aérea, John Brennan, asesor sobre contraterrorismo, respondió que "no recuerdo haber escuchado al presidente decir alguna vez que algo se descartaba".
/Por Hadeel Al Shalchi/