Global

Merkel impone su cortafuegos: convivirán los dos fondos de rescate

    La canciller germana Angela Merkel. <i>Foto: Archivo</i>


    Tras días de rumores entre los medios y peticiones internacionales, parece que la postura de Alemania sobre el llamado cortafuegos europeo está más clara. Según han confirmado la propia canciller germana, Angela Merkel, Alemania "podría respaldar" un incremento de los recursos del cortafuegos financiero europeo, pero imponiendo su fórmula: compatibilizar los dos mecanismos de rescate.

    "Podemos imaginar que el programa que ya se ha acordado, con 200.000 millones, podría existir en paralelo" con el Mecanismo Europeo de Estabilidad, aseguró Merkel a los periodistas hoy en Berlín. Según aclaro, esta convivencia se prolongaría hasta que los préstamos "sean devueltos por los países. Eso tardará varios años".

    Esta decisión ha sido largamente solicitada por sus socios de la Eurozona y, más recientemente, por la OCDE, que ha solicitado un incremento hasta "al menos" el billón de euros. Aunque la canciller alemana siempre se ha mostrado reacia a comprometer más fondos y ha defendido en la opción de que los dos fondos de rescate actúen al mismo tiempo.

    De esta forma, la fórmula de consenso supondría mantener en activo el actual fondo de rescate, el FEEF, dotado con 440.000 millones de euros, cuando haya entrado en funcionamiento el nuevo mecanismo permanente de asistencia. Estaba previsto que el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF), con una dotación total de 500.000 millones de euros, se activase en el mes de julio.

    El arsenal con el que contaría Bruselas para evitar un posible contagio de la crisis de deuda alcanzaría los 940.000 millones de euros, cantidad a la que habría que descontar los 200.000 millones ya comprometidos en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal.

    ¿Más avances esta semana?

    Se prevé que los ministros de Economía de la Eurozona tratarán de pactar un solución definitiva el próximo 30 de marzo, durante la reunión informal que celebrarán en Copenhague, ya que los líderes europeos se habían puesto de plazo hasta fin de mes para aumentar la dotación de los fondos de rescate.

    La zona euro responderá así a la presión internacional para que eleve la capacidad combinada de préstamo de los dos fondos -el FEEF y su sucesor, el MEEF- a más de los 500.000 millones de euros fijado como techo, con el fin de calmar a los mercados y evitar los riesgos de contagio para la economía global.

    España e Italia serían los más beneficiados por el refuerzo del fondo de rescate, que además despejaría el camino al FMI. Los países del G-20 han dejado claro que el refuerzo del mecanismo es una precondición para aumentar en paralelo los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de ayudar a la Eurozona, una cuestión que se discutirá en abril.

    Grecia no debe salir de la UE

    Por otra parte, Merkel ha insistido en que sería un error político dejar que Grecia salga del euro y afirmó que su país hará todo lo posible por mantener unida la Eurozona. "Sería un enorme error político permitir su salida, dicho lo cual, seremos muy claros con Grecia, les diremos si queréis ser parte de la moneda común, tenéis que hacer vuestros deberes y nosotros os apoyaremos", afirma la canciller germana en una entrevista concedida a la cadena británica BBC.

    Así, la canciller, cuyo partido, la CDU, logró una importante victoria electoral este fin de semana en la región del Sarre, señala que Grecia ha mostrado su disposición para permanecer dentro de la zona euro, así como para superar sus debilidades, aunque será "un largo y arduo camino".

    "Tomamos la decisión de formar parte de una unión monetaria, no se trata sólo de una decisión monetaria, sino también política. Sería catastrófico si dijéramos que alguno no desea seguir o que no le queremos, la gente de todo el mundo comenzaría a preguntarse quién sería el siguiente", indica la canciller.