"No podemos descartar una nueva rebaja de calificiación para EEUU este año"
Para algunos expertos el activo más peligroso del mundo puede ser el bono americano. Pero para el estratega del primer banco de inversión es probable que la primera potencia económica, Estados Unidos, mejore más allá de 2013. Eso sí, no descarta que en pleno año electoral el Ejecutivo Obama sufra un nuevo recorte de la calificación crediticia del país.
El economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, considera que Estados Unidos está viviendo un proceso de curación, especialmente en el sector privado, donde se ha reducido bastante el apalancamiento. Pero la agencia no descarta que se pueda producir una nueva rebaja de rating este año.
¿Cómo calificaría el estado de la economía de EEUU? ¿Veremos una recuperación robusta este año?
Creo que estamos viendo un proceso de curación, especialmente en el sector privado, donde se ha reducido bastante el apalancamiento. Los ingresos han superado los gastos en cerca del 6% del PIB, esa es una cifra sorprendente que ha generado grandes excedentes y reducido el la deuda tanto en el sistema bancario como en el sector empresarial y en el consumo. También estamos viendo la cura del mercado de la vivienda. Pensamos que la vivienda probablemente ha tocado fondo, en lo que a construcción se refiere y esperamos que estabilice sus precios a lo largo del año. Dicho esto, no creo que vayamos a ver una fuerte recuperación en 2012. Vamos a mantener un crecimiento positivo, pero relativamente débil, alrededor del dos por ciento en el conjunto del año.
Entonces?, ¿cuándo cogerá fuerza la primera economía del mundo?
No está claro si en 2013 se va a dar un fuerte crecimiento. Hay que tener en cuenta que los recortes fiscales de Bush expirarán, al igual que las rebajas de impuestos sobre la nómina así como algunas de las prestaciones por desempleo. Esta situación hace difícil esperar un repunte muy fuerte del crecimiento el año que viene. Pero, más allá de 2013, tal vez, el panorama mejore algo.
¿Cuál será el papel de la crisis europea en la evolución de la economía estadounidense?
La zona euro sufrirá una recesión significativa, que será bastante profunda en España, Italia y, obviamente, Grecia. Alemania y Francia sufrirán algunos trimestres de estancamiento. En su conjunto, la eurozona en su conjunto se contraerá poco menos de un uno por ciento en 2012. Con este escenario base, los efectos secundarios en EEUU podrían restar hasta un punto porcentual a la economía del país. Europa puede afectar a EEUU a través de tres canales: el comercio directo - que es un flujo poco importante, porque EEUU no exporta demasiado de Europa, los cambios en las condiciones financieras a través de la divisa y los vínculos en el sistema bancario. Si Europa sufriera un shock mayor , con una quiebra desordenada en Grecia, por no hablar de su posible salida de la zona euro, probablemente veríamos un impacto más grande a este lado del Atlántico.
¿Podría aprender Europa algo de EEUU a la hora de solventar sus problemas de deuda?
Europa está en una situación comparable a EEUU en el sentido de que también cuenta con una relación de retroalimentación muy significativa entre la actividad económica, los mercados de deuda pública, los presupuestos y el sistema financiero. En este sentido, Europa ha hecho mucho, es decir, el BCE ha proporcionado liquidez a los bancos a través de la zona del euro. Pero, de momento, creo que no hemos visto lo suficiente en lo que al crecimiento económico se refiere. El crecimiento económico es muy importante para estabilizar la situación, eso es una lección importante de EEUU. Si la economía europea continúa contrayéndose, entonces va a ser mucho más difícil de estabilizar los presupuestos y estabilizar los sistemas financieros. Por supuesto que hay que centrarse en la consolidación fiscal a largo plazo, pero no es necesariamente positivo imponer unos niveles de austeridad tan altos, como los que hemos visto hasta ahora.
De vuelta a EEUU, ¿ha hecho la Fed todo lo suficiente por estimular la economía?
Creemos que tomará más medidas. Probablemente impondrá una nueva ronda de medidas cuantitativa (QE) en algún momento del primer semestre de este año. Hay que tener en cuenta que actualmente la Fed tiene un programa de compra de activos en marcha y la 'Operación Twist', es decir, venta de bonos del Tesoro de corta duración y compra de bonos a largo plazo, que está previsto que finalice a mediados de año. Sospecho que van a querer reemplazar el programa de compra de activos con otro programa de compra de activos. Básicamente, otro QE es realmente la única opción porque no pueden llevar a cabo otra 'Operación Twist', ya que la Fed ha vendido, básicamente, todo el papel de corta duración que tenía en su balance.
Sin acuerdo del Supercomité, un nuevo aumento del techo de deuda a la vista. ¿Veremos una nueva rebaja de calificación para la deuda de EEUU este año?
Es posible, no es algo que podamos descartar, dada la potencial discordia partidista sobre la negociación fiscal. El tema del techo de la deuda en sí, creemos que probablemente no va a ser tan serio, ya que no llegará a tratarse con profundidad hasta después de las elecciones. Si esto ocurriera antes de las elecciones, sería un gran problema, pero creemos que es muy poco probable, según las cifras del presupuesto. De todas formas, las rebajas de las agencias de calificación de los prestatarios soberanos no parecen ser una forma clara de predecir lo que ocurrirá con los rendimientos de los bonos.