Eslovaquia aprueba la expansión del fondo de rescate europeo
- Era el único país que quedaba para dar el 'sí'
- La UE planea que el fondo asegure parte de pérdidas de la deuda soberana
Finalmente, el Parlamento eslovaco ha aprobado la expansión del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), convirtiéndose así en el último país de la zona euro en hacerlo. El Gobierno se ha garantizado el apoyo de la oposición con la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 10 de marzo de 2012.
De esta forma, la oposición parlamentaria ha proporcionado su apoyo a la propuesta de ampliación del fondo de rescate en la repetición de la votación de la propuesta después de confirmarse la convocatoria de elecciones anticipadas.
La nueva votación, celebrada tras el rechazo inicial de la propuesta en la primera votación parlamentaria que tuvo lugar el pasado martes, contó con el respaldo de 114 de los 147 diputados presentes.
La negativa a respaldar el acuerdo del más pequeño de los cuatro grupos miembros de la coalición de gobierno, el Partido de la Libertad y la Solidaridad (SaS por sus siglas en eslovaco), abocó al fracaso la primera votación de la ampliación del FEEF y amenazaba con alargar indefinidamente el proceso de ratificación.
Este fracaso forzó al Ejecutivo liderado por la primera ministra, Iveta Radicova, a alcanzar un acuerdo con la oposición mediante el adelanto de la convocatoria de elecciones generales, tal y como exigía la principal formación opositora, Smer, que condicionaba su apoyo a un cambio de Gobierno.
Los poderes del fondo
Tras el voto positivo de Eslovaquia, todos los países de la Eurozona han ratificado el proceso de la ampliación del fondo de rescate.
Los líderes de la Eurozona acordaron el 21 de julio ampliar las garantías que los Estados dan al fondo de manera que este tenga capacidad real de movilizar 440.000 millones de euros para prestarlos a países en apuros. Hasta ahora, esa capacidad era teórica y en realidad se reducía a unos 250.000 millones.
El fondo también adquirirá poder para recapitalizar bancos en dificultades, para prestar dinero de manera preventiva a países que no necesiten de un rescate como el de Grecia, y para comprar deuda pública en el mercado secundario.
Cubrir pérdidas de deuda soberana
Además de estas funciones, la UE estudia un plan para elevar la capacidad de intervención del Fondo que permita a este instrumento asegurar parte de las pérdidas sobre bonos soberanos emitidos por países con problemas.
Fuentes europeas confirmaron hoy que se estudia este plan tras quedar claro que había que descartar las demás opciones, como convertirlo en un banco para que tuviera acceso ilimitado a financiación del Banco Central Europeo (BCE) o aumentar las garantías de los Estados miembros, entre otras.
Bajo este plan, el FEEF garantizaría el 20% de las pérdidas de los bonos soberanos emitidos, indicaron. La UE espera que este plan sea debatido la próxima semana en una reunión especial del Eurogrupo y en la cumbre de líderes comunitarios del día 23.
Según publica hoy el diario Financial Times, el FEEF garantizaría entre el 20 % y el 40 % de las pérdidas sobre bonos soberanos emitidos por países de la Eurozona con problemas, particularmente España e Italia, en lugar de comprarlos directamente, como hace actualmente el BCE.