Global
Un estudio vincula a los Gobiernos de Venezuela y Ecuador con las FARC
El presidente ecuatoriano Rafael Correa "solicitó" y "aceptó" supuestamente financiación de las FARC durante la campaña electoral de 2006, señaló el IISS en un informe elaborado a partir del material informático del ex jefe rebelde Raúl Reyes y divulgado este martes en Londres.
"Los archivos y otras fuentes sugieren colectivamente que Correa solicitó personalmente y aceptó fondos ilegales de las FARC en su primera campaña electoral en 2006", y que "el respaldo político y financiero de la guerrilla jugaron un papel en asegurarle la victoria", subrayó el informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos británico (IISS).
Para la guerrilla colombiana, la llegada de Correa al poder supuso "el clímax de años de esfuerzos crecientes para infiltrarse en el territorio y la política ecuatorianos", estimó el 'think tank', cuyos expertos analizaron durante dos años miles de archivos contenidos en los ordenadores portátiles, discos duros y lápices USB hallados en el campamento de las FARC donde fue abatido su ex número dos en marzo de 2008, tras un ataque colombiano en territorio ecuatoriano.
Sin apoyo oficial
El informe señala, sin embargo, que las FARC nunca gozaron en Ecuador de un respaldo oficial comparable al que tenían en Venezuela.
"El uso del territorio ecuatoriano por parte del grupo nunca recibió autorización oficial", afirma.
Para el IISS, una de las cosas que ponen de relieve los archivos de Reyes son las dificultades que las incursiones de las FARC en territorio ecuatoriano plantean para tanto para el gobierno de Quito como de Bogotá.
Reyes, número dos de las FARC, fue abatido el 1 de marzo de 2008 en un ataque del Ejército colombiano a un campamento clandestino en territorio ecuatoriano.
Junto con Reyes murieron otras 24 personas, entre ellas cuatro mexicanos y un ecuatoriano, lo que llevó a Correa a romper relaciones diplomáticas con Colombia, antes de que éstas se restablecieran a finales de 2010, meses después de que Juan Manuel Santos sucediera a Álvaro Uribe en la presidencia.
Implicación de Venezuela
En el mismo informe, al que tuvo acceso BBC, se explica que el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideraba a las FARC como un aliado estratégico que le permitiría una protección contra la amenaza de una posible invasión de los EEUU, así como una organización útil para promover sus ideas por todo el país.
El diario estadounidense New York Times, ha indicado que entre esos documentos se encuentran pruebas de diversas órdenes ejecutadas por el Gobierno venezolano de asesinar a líderes opositores, aunque la implicación de Chávez no está del todo clara.
El Gobierno de Venezuela ha negado en varias ocasiones su relación con la guerrilla. Tras la publicación de este estudio la embajada del país en el Reino Unido remitió un comunicado en el que califica la publicación como "sospechosa", y "hace un llamamiento para que se reporte de manera responsable cualquier información que emane del informe del IISS, ya que incluso la Corte Suprema de Justicia de Colombia desestimó como inadmisible cualquier 'evidencia' que viniese de dichas computadoras en los procesos judiciales a los que fuesen sometidos políticos colombianos", explica el comunicado.