Global

El FMI dicta sentencia tras la crisis subprime: la economía mundial aminorará su crecimiento en 2008



    Finalmente, las aireadas turbulencias sufridas por los sectores financieros harán mella en el crecimiento económico del planeta, según informó el Fondo Monetario Internacional durante la presentación de sus "Perspectivas de la economía mundial", -WEO, por sus siglas en inglés-

    La epidemia desatada por las hipotecas de alto riesgo, que se ha extendido como la pólvora entre los mercados de crédito, ha provocado una reducción de casi medio punto porcentual en el ritmo de expansión, que se coloca en el 4.8 por ciento.

    Pese a que esta tasa de desarrollo sigue siendo "sólida", dista del crecimiento sostenido registrado durante los últimos trimestres y pone de manifiesto el deliberado aumento de los riesgos negativos de cara al futuro.

    Tensiones en el mercado financiero

    En el lado oscuro se sitúan a día de hoy la tensiones dentro del mercado financiero, que de continuar "podrían provocar una desaceleración mundial pronunciada". Por supuesto, a este fenómeno habría que sumar otros factores de riesgo como el aumento de la inflación, el sube y baja de los precios del petróleo o los habituales desequilibrios mundiales.

    Con este panorama, el paisaje no es del todo desalentador si se tiene en cuenta que durante la primera mitad de 2007, la economía mundial creció alrededor de un 5 por ciento. En está ocasión, China, India y Rusia han representado el grueso de la expansión económica de todo el mundo, suponiendo casi la mitad del crecimiento mundial.

    Por su parte el gigante estadounidense ha sufrido el "lastre" de la desaceleración de su sector inmobiliario y, por eso, su aumento se ha moderado en un 2,25 por ciento mientras que en Europa y Japón sufren una desaceleración tras seis meses de “avances notables”.

    Incertidumbre

    De cara al futuro, parece que Estados Unidos acabará sufriendo las consecuencias de unos indicadores inmobiliarios muy debilitados que serán amortizados por los buenos datos de empleo, consumo y construcción no residencial.

    Con el azote vivido por el sector financiero, el FMI ha decidido rebajar sus previsiones de crecimiento a este lado del Atlántico cerca de un 0,9 por ciento respecto a las expectativas creada el pasado mes de julio, por lo que EE.UU se expandirá en 2008 a un ritmo del 1,9 por ciento, el mismo previsto para este año.

    Ligero aumento del desempleo

    Parece que el desempleo aumentará sensiblemente hasta el 5,7 por ciento, una imagen que refleja la masiva oleada de despidos a raíz de la crisis financiera. Por su parte, los precios de consumo experimentarán una ligera caída hasta el 2,3 por ciento, por lo que las presiones inflacionaria parecen contenidas.

    En lo que al dólar se refiere, su debilidad podría impulsar considerablemente el crecimiento de las exportaciones. Aún así, existen tres riesgos fundamentales para EE.UU: La posible retracción de la actividad prestamista de las instituciones financieras, un débil mercado inmobiliario, que podría empeorar si la caída de precios continúa, y la drástica caída en la productividad, cuyos motivos podrían ser estructurales en lugar de cíclicos, como se pensaba en el pasado.

    Panorama favorable para la Eurozona

    En la zona Euro, que ha experimentado su mayor crecimiento de la última década, la situación parece algo más positiva, con un crecimiento del 2,1 por ciento para el próximo año, frente al 2.5 por ciento, revisado para 2007. Parece que uno de los países más afectados dentro de Europa será Reino Unido que frenará su expansión y se situará en un 2,3 por ciento desde el 3.1 por ciento adjudicado para este año. Los precios de consumo podrían llegar a superar el dos por ciento ante el aumento de costes energéticos y alimenticios.

    Pese a que podría sobrepasar ligeramente este porcentaje debido a las condiciones crediticias, el FMI espera que el IPC se mantendrá bastante cercano a este número.

    Parece que la fortaleza del euro pasará factura en las exportaciones, que parecen disminuir ante la falta de demanda externa y que podría afectar a países con falta de competitividad como Francia o Portugal.

    Mercado Inmobiliario

    En lo que al mercado inmobiliario se refiere, el crecimiento de países como Irlanda, Reino Unido o Francia, todos ellos con elevados precios en la vivienda, dependerá de los reajustes que sufra el sector tras la crisis financiera o los cambios fiscales referidos a las inversiones de bienes raíces.

    Países emergentes

    En referencia a los mercados emergentes asiáticos, India y China siguen liderando la proyección de crecimiento. Por un lado, China bajará ligeramente hasta el 10 por ciento desde el sorprendente 11,5 registrado en 2007.

    Por supuesto, una vez más , el FMI hace hincapié en que la disminución en el crecimiento económico chino no se hará realidad mientras las autoridades no endurezcan sus políticas monetarias.

    En el caso indio, la economía se expandirá un 8,4 por ciento, cinco décimas porcentuales por debajo de lo esperado para este año. Aún así, los resultados empresariales podrían fomentar la inversión y hacer crecer las expectativas de