Venezuela comienza la supresión de la Policía Metropolitana
Venezuela comenzó el miércoles la supresión de la cuestionada Policía Metropolitana de cara a la creación de un cuerpo único de seguridad que reúna al resto de las policías locales, en un esfuerzo del Gobierno del presidente Hugo Chávez por frenar una ola de criminalidad que las autoridades admiten es causada en parte por los altos niveles de corrupción en las fuerzas de seguridad.
Los altos niveles de violencia en ese país sudamericano atentan contra la popularidad de Chávez, quien asegura que la liquidación de cuerpos tradicionales, como la Policía Metropolitana y su sustitución por una nueva Policía Nacional Bolivariana serán clave en el problema del hampa.
No obstante, opositores a la revolución que Chávez dice liderar en Venezuela, alegan que la intención del Gobierno es centralizar las operaciones policiales y disminuir la autoridad de gobernadores y alcaldes opositores en las labores de vigilancia callejera.
"No podemos ser dubitativos ante la mala práctica policial (...) No podemos tolerar que un funcionario policial cometa un delito", dijo el ministro del Interior y Justicia, Tareck El Assami, a la cadena estatal VTV, poco después de que la medida fuese publicada oficialmente el miércoles.
El proceso se efectuará de forma progresiva en un plazo de 90 días prorrogables. El Assami destacó que la mitad de los funcionarios de los cuerpos de seguridad que están siendo eliminados migraron a la Policía Nacional.
La Policía Metropolitana, por lo general asociada en la mente de los venezolanos con maltrato y prácticas delictivas, cumple funciones en la neurálgica Caracas, una de las ciudades más violentas de Latinoamérica, después de la mexicana Ciudad Juárez.
Una quinta parte de todos los crímenes en Venezuela son cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado, según reconoció el año pasado El Aissami, quien ordenó a los nuevos funcionarios de la Policía Nacional revertir esta tendencia.