Global

ENTREVISTA - Panda compra su franquicia en Reino Unido



    Por Cristina Fuentes-Cantillana

    MADRID (Reuters) - La empresa de seguridad informática Panda Securities anunció el martes la compra de sus franquicias en Suecia y Reino Unido, dentro del plan iniciado en 2007 por la tecnológica española para tomar las riendas de su negocio internacional.

    "Hasta ahora, lo que teníamos fuera de España eran compañías de distribución en un modelo de franquicia", explicó su consejero delegado, Juan Santana, en una entrevista con Reuters.

    "(Desde 2007) hemos pasado de tener 3 subsidiarias y 53 franquicias a tener ahora 12 subsidiarias y 44 franquicias. Ésa es la estrategia que vamos a ir siguiendo, tener nosotros el control y el 100 por 100 de la propiedad", añadió.

    Esta apuesta por la expansión internacional se produce en un momento en el que la economía global se enfrenta a la peor recesión desde la Gran Depresión y cuando numerosas empresas están ajustando gastos y personal.

    Sin embargo, Santana señaló que su negocio está en aumento, y tiene previsto aumentar la plantilla en un 10 por ciento.

    "Como sector seguimos creciendo", aseguró el directivo. "Como el ?malware' (software dañino) no para de subir, la gente se está infectando y al final tiene que acabar comprando una solución de seguridad", señaló.

    "Además, estamos utilizando desde un punto de vista estratégico el hecho de que hay crisis y que los competidores gastan menos dinero para nosotros invertir mucho más", añadió.

    Para respaldar su nueva estrategia, Panda amplió en 2007 el accionariado de la empresa -hasta entonces, propiedad en su totalidad del fundador, Mikel Urizarbarrena- vendiendo el 75 por ciento de la compañía a los fondos de inversión InvestIndustrial, Gala Capital, Harbour Vest y Atlantic Bridge.

    Estos inversores no se han limitado a ofrecer la financiación completa del asalto al mercado internacional, señaló Santana, que destacó la implicación de estos fondos en la estrategia de expansión.

    "El plan de los inversores es sacar la compañía a bolsa en el año 2012 más o menos, ésa será su vía de desinversión", explicó el directivo.

    EEUU Y CHINA

    La compra de sus filiales en Reino Unido y Suecia se suma a su presencia en Bélgica, Holanda, Alemania y Austria, además de en Japón.

    Sin embargo, los mercados que la empresa considera prioritarios son Estados Unidos, que supone el 50 por ciento del mercado mundial de seguridad informática y China, el país del mundo con más internautas.

    Panda, fundada en Bilbao en 1990, tendrá que competir en estos mercados no sólo con los gigantes del sector, Symantec, McAfee, Trend y, en menor medida, Kaspersky y Sophos, sino también con los programas gratuitos disponibles en Internet y, próximamente, con el anunciado antivirus de Microsoft.

    COMPUTACIÓN EN NUBE

    El estandarte de este asalto internacional es "Panda Cloud Antivirus", un producto que emplea computación en nube, tecnología que Santana define como "clave" y que aloja y procesa los ficheros en servidores remotos, liberando de carga el ordenador del usuario.

    "En seis minutos somos capaces de procesar y clasificar el malware (?), eso que antes duraba unos 45 días de media en el sector", aseguró el consejero delegado.

    El programa está disponible desde abril para su descarga gratuita, una táctica con la que la tecnológica espera compensar la diferencia de poder comunicativo de sus competidores.

    "Alguno de nuestros competidores tiene un presupuesto de marketing de 200 millones de euros (?) Como no podemos ni queremos invertir ese montante, lo que hacemos es darnos a conocer haciendo que nuestros productos sean muy fáciles de acceder al público".

    Además, la empresa opta por campañas de publicidad viral en redes sociales o en la página de intercambio de vídeos YouTube, donde pueden encontrarse "manifestaciones de virus" contra Panda o una canción sobre la seguridad informática interpretada por personal de la compañía.