Las pymes lideran el sector de los videojuegos
- La industria facturó 412 millones en 2014, un 31% más que el año previo
- El 96% de las empresas de videojuegos tienen menos de 50 empleados
Ana García
Juegos de luces que cambian estados de ánimo, músicas que despiertan miedo, fervor y emoción o balones que dibujan parábolas que parecen salirse de la pantalla. De mirar con lupa todos estos detalles se encargan los creadores de videojuegos, una industria que en 2014 facturó en nuestro país 412,4 millones de euros, un 31% más que en 2013, según datos del 'Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos'. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores
Un optimismo que se evidencia en el número de empresas censadas: más de 400 en 2014, un 21% más que en el año anterior. Además, tal y como se refleja en el resto del ecosistema empresarial, la pyme se posiciona como el motor de este sector.
Así, el 96% de las empresas de videojuegos tienen menos de 50 empleados, según el citado informe. Las actuales cifras y sus estimaciones de crecimiento hacen de este campo un marco nada despreciable para el emprendimiento. "Para 2018 se estima que la industria española facturará 1.000 millones de euros, triplicando los datos de 2013. Además, se cree que durante 2015, las cifras de personas empleadas superaron las 4.100", explica Alfonso Gómez, director del festival Fun & Serious Game Festival.
Establecer el concepto de negocio
Pero antes de saltar a la piscina es fundamental establecer el concepto de negocio. "Una de las cosas más difíciles para los emprendedores es tener una idea clara y que pueda aportar garantías de viabilidad y, en segundo lugar, cumplirla", explica Óscar David Robles Sanchez, coordinador del Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la Universidad Rey Juan Carlos, quien aconseja a aquellos que estén empezando en este mundo "comenzar en un vivero, donde te obligan a tener un plan de empresa claro".
En un entorno tan boyante, diferenciarse de la competencia se posiciona también como un requisito indispensable. Así, por ejemplo, desde Gamelearn destacan la innovación y el servicio de calidad como parámetros fundamentales: "Sabíamos de la importancia de romper con lo clásico y con lo establecido. Este mercado pedía nuevos conceptos, ideas y apuestas revolucionarias", explica su consejero delegado Ibrahim Jabary.
En tercer lugar, todo aquel que quiera iniciarse en esta actividad deberá contar con una formación adecuada. De esta forma, según apunta el Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos, el 67% de los empleados de este sector tienen estudios superiores. Tanto es así que, en palabras de Robles, las compañías de esta industria "jamás admitirán a gente sin formación": En este sentido, los perfiles técnicos son los más demandados: Sergio Gil, cofundador de Winko Games, asegura que "el 80% de la empresa lo conforman perfiles muy técnicos y con mucha experiencia". Por su parte, Robles añade que, tras enseñar los aspectos más técnicos relacionados con la informática, forman también en "diseño digital en dos y tres dimensiones, guiones, animación de caracteres, creación de escenarios, narrativa o música", lo que les permite abarcar una dimensión más creativa.
Más jugadores gracias al móvil
El número de jugadores en nuestro país ha pasado de los 17 millones de 2012 a alcanzar los 19,5 millones en 2014, según Newzoo. Además, no hay que olvidar que el consumo a través del teléfono móvil se ha acrecentado en todas sus vertientes y, como no iba a ser menos, los videojuegos no se han quedado atrás. Un nicho de negocio que han sabido ver compañías como Winko, la cual ofrece entretenimiento a través de este canal. Además, España se encuentra en el segundo puesto mundial en cuanto a jugadores que utilizan múltiples dispositivos, según el citado Libro Blanco. Esto a llevado a una "democratización del acceso al videojuego, gracias a la implantación del juego en plataformas móviles -smartphones y tabletas-", anuncia Gómez.
Pero las dificultades también salpican este mercado. En este sentido, Jabary critica que "el acceso a la financiación no es nada sencillo, especialmente en el ámbito privado" y añade que "el sector de capital riesgo en España está muy poco desarrollado". Un problema al que se unen "los altos costes de adquisición de usuarios", explica el cofundador de Winko.
Pero a pesar de estos obstáculos, si algo bueno tiene emprender en videojuegos es que el sector "se mueve por pasión y las personas que trabajan en él desean realmente crear un producto, lo que facilita mucho el hecho de contratar", concluye Gil.