Franquicias

Madrid y Cataluña se quedan con más del 50% de las franquicias



    Dada la concentración en las grandes ciudades de las firmas que operan con este modelo, los emprendedores de poblaciones más pequeñas tienen en la franquicia una oportunidad de negocio.

    Las cifras de desempleo que la crisis económica ha arrojado sobre España han hecho de la franquicia una verdadera alternativa al paro para muchos trabajadores que han perdido sus puestos de trabajo y para muchos emprendedores que han querido apostar por esta vía para iniciar una nueva aventura laboral.

    Sin embargo, el desarrollo de la franquicia en España -que cuenta con 59.131 locales operativos y emplea a 242.140 personas- no ha tenido nada que ver en las grandes y en las pequeñas ciudades.

    Mientras las primeras han visto cómo los marcas que operan en régimen de franquicia aumentaban año tras año su número de establecimientos operativos y sus cifras de empleo, las poblaciones medianas y pequeñas han tenido un desarrollo mucho más modesto de este tipo de negocios.

    Tanto es así que en el mapa de la franquicia en España destacan las comunidades autónomas de Madrid y Barcelona como las que más franquicias operativas han acogido en estos últimos años.

    Y es que de las 1.087 redes de franquicias que hay en nuestro país, 290 están ubicadas en Madrid y 277 en Barcelona, lo que supone un 26,6 y un 25 por ciento, respectivamente, del total, es decir, más del 50 por ciento, más de la mitad.

    Por detrás se sitúa la Comunidad Valenciana que, con 124 redes operativas en su territorio, suma el 11 por ciento del total. Le sigue Andalucía, con 111 firmas implantadas en su comunidad, y mucho más lejos Galicia, Aragón y País Vasco, con 41, 34 y 29 redes operativas, respectivamente.

    Estas cifras, facilitadas a elEconomista Franquicias y Emprendedores por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), revelan que el 75 por ciento de las franquicias que operan en España se amontonan en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña -con Barcelona como motor de toda la zona-, Valencia y Andalucía. Franquicias que, según los datos de la AEF, son en un 81 por ciento de los casos de origen nacional, y en el 18 por ciento restante de proveniencia extranjera.

    Polos de exportación

    Precisamente las franquicias extranjeras sirven en muchos casos de gancho para que las españolas se decidan a dar el salto fuera de nuestras fronteras.

    Algo que ya han hecho 279 enseñas. La expansión de todas ellas ha permitido que la franquicia española ya esté presente en 123 países y cuente con 8.688 locales fuera de nuestro país.

    Es más, de las 279 enseñas que han podido y se han atrevido a salir del país, 29 tienen más de 100 locales fuera de España, siendo los sectores de la moda, la hostelería y la belleza y estética los que, al igual que ocurre en el mercado doméstico, mayor tirón tienen fuera de nuestras fronteras.

    El análisis de las franquicias más exportadoras reitera a Madrid y a Cataluña como las comunidades autónomas que cuentan con el mayor número de redes que ha salido del país.

    En concreto, Madrid, con 96 enseñas fuera de España, y Cataluña, con 90, suman el 66 por ciento del total de las franquicias españolas fuera de nuestro país.

    Éstas, junto a las de Valencia -que cuenta con 25 originarias de la zona y que ya han salido fuera de España-, alcanzan el 71 por ciento del total de las franquicias exportadoras. Como ocurre en el mercado nacional, por detrás de estas tres comunidades en cabeza se sitúan las de Andalucía, Galicia y Aragón.

    Opciones fuera de las grandes capitales

    Esta situación hace que la franquicia española tenga reales oportunidades de desarrollo en las comunidades autónomas a las que todavía no ha llegado o a las que ya lo ha hecho pero de forma muy tímida.

    Un buen ejemplo de estas opciones se encuentra en Extremadura, donde Jorge Antonio Gómez, franquiciado de Lizarran, ha conseguido alzarse con el premio al mejor franquiciado del mundo en la final internacional de la franquicia celebrada en Florencia el pasado 6 de diciembre, por su apuesta por la franquicia y la apertura en los últimos meses de cuatro locales de esta firma, perteneciente a Comess Group, en Extremadura.

    Y es que según distintos expertos en la franquicia consultados por esta publicación, la franquicia tiene un largo camino que recorrer en las provincias donde hay una menor oferta tanto comercial como gastronómica apta para todos los bolsillos y públicos, como ocurre en toda la cornisa del norte del país y en las provincias del interior del país, como Castilla y León y Castilla-La-Mancha.

    Sobre todo cuando el segmento de actividad de una franquicia gira en torno a la moda, la restauración o la estética.

    Además de en muchas comunidades autónomas, la franquicia española tiene muchas opciones fuera de nuestro país, según matizan dichos expertos.

    De todos los destinos posibles a los que puede llegar la franquicia española, el Viejo Continente sigue siendo el que más enseñas acoge. De las 279 que hay fuera, los países europeos acogen 46 marcas españolas, lo que equivale al 37 por ciento del total.

    Le sigue América, con 28 enseñas españolas operando a lo largo y ancho de todo el continente (23 por ciento) y luego Asia que, con 20 enseñas en su seno -el 16 por ciento del total-, se presenta como una alternativa de futuro, junto con América Latina, para que las franquicias españolas puedas seguir expandiendo sus redes fuera de nuestro país.

    África, con 17 enseñas españolas (14 por ciento) ocupa el cuarto lugar de este ranking mundial que, según la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), cierran, por este orden, los países de Oriente Medio y Oceanía, con diez y dos enseñas españolas respectivamente, lo que supone un 8 y un 2 por ciento, respectivamente, sobre el porcentaje global de las marcas nacionales que operando en regimen de franquicia están fuera de España.

    Todas estas cifras indican que pese a las dificultades de financiación, que han seguido siendo una constante en el mercado español, las franquicias de bandera nacional han continuado expandiéndose tanto dentro como fuera de España.

    Una expansión a la que en el último año han contribuido mucho firmas especializadas en el sector de la alimentación, la hostelería y la restauración, la belleza, la informática, la automoción y los transportes, según se desprende del informe La franquicia española en el mundo de la Asociación Española de Franquiciadores.

    Un documento del que se desprende que Portugal sigue siendo el país con mayor número de enseñas españolas que franquician en su interior. Con 185 marcas españolas, el país vecino cuenta con el 64,9 por ciento del total de los exportadores de franquicias. Le sigue México, con 82 enseñas (28,8 por ciento del total) y Andorra.

    Otros importantes mercados europeos para la franquicia española son Francia -cuyas oportunidades de negocio analizaremos en nuestro número del próximo mes de febrero- e Italia. En América, a México le acompaña Colombia y Panamá. Según la AEF también destaca la fuerza que está adquiriendo la franquicia española en Marruecos y en Reino Unido.

    En cuanto al número de establecimientos de la franquicia española fuera de nuestro país, Portugal vuelve a encabezar el ranking, con 2.847 locales. Por detrás se sitúa Francia, con 2.032 establecimientos, Italia y Polonia. Fuera de Europa, la franquicia española se ha implantado con fuerza, en cuanto al número de locales, en Brasil, México, Venezuela y Argentina.