Pymes y Emprendedores
Los sectores más regulados son los más proclives a triunfar entre las startups
- Muchos emprendedores aprovechan vacíos legales para lanzar ideas
Ana García
El ecosistema emprendededor se despierta cada día con nuevas startups entre sus actores. Así, lo que hasta hace bien poco era un fenómeno desconocido se ha convertido en actividad frecuente. Tanto es así que en 2016 se contabilizaron un total de 2.663 startups, según el estudio Resumen del ecosistema startup digital 2016, elaborado por Mobile World Capital Barcelona.
No obstante, la tasa de fracaso de estas compañías continúa siendo muy elevada -alcanza el 60 por ciento, según datos del Mapa del emprendimiento 2016-. Esta realidad hace que elegir el mejor sector sea clave para el éxito de la empresa. En este sentido, según confirman fuentes de la Comisión Europea (CE), "todo aquello que está muy regulado es más proclive a ser disruptivo". En este sentido, desde la CE explican que el sector salud y educación "se ha puesto en el ojo", a los que se une movilidad y transporte. Unos datos que confirma el Mapa del Emprendedor 2016, el cual coloca a la educación como la primera industria con mayor número de startups registradas.
Con esta idea coincide también Gonzalo López, director general de The Valley DBS Barcelona -escuela de negocios especializada en el sector digital-, quien explica que "en la educación los inversores no son capaces de atender la demanda, lo que supone un problema. Es, por tanto, un sector propenso a que entre alguien".
De este modo, López hace hincapié que el principal motivo que hace que un sector triunfe no es la regulación como tal, sino que con motivo de ella, se trata precisamente de industrias más estandarizadas y, por tanto, "están más acomodados porque piensan que su fuerte regulación es una barrera de entrada, pero siempre se pueden encontrar puntos de inflexión", explica, lo que permitiría una puerta de entrada para quienes decidan innovar en este campo. Tal y como cuenta López, en éste y otros sectores como seguros y banco, "están apareciendo figuras nuevas que hacen las cosas de otra manera".
Petición de un marco legal flexible
Así, aprovechar los vacíos legales se presenta como la mejor vía de acceso al mercado para emprendedores que quieren sumarse al entorno empresarial de manera disruptiva. Y es que tal y como explica Carmen Bermejo, vicepresidenta de la Asociación Española de Startups, "muchas empresas emergentes de base tecnológica se han creado gracias a vacíos legales y cuando han sido lo suficientemente grandes o importantes es cuando se ha regulado sobre ellas. Por ejemplo, Skype creció gracias a que a nadie le importaba la vídeo-llamada". Por eso mismo, Bermejo critica que "el exceso de regulación no es bueno para nadie" y aboga por "crear un marco legal flexible".
En cambio, aprovechar los vacíos legales también supone un riesgo elevado, sobre todo, a la hora de encontrar financiación, por lo que será necesario "buscar inversores a los que les guste el riesgo", concluye Bermejo.