Pymes y Emprendedores

La industria textil prevé un otoño 'tela' de caliente para el sector



    En épocas de crisis económica el pesimismo tapa algunas verdades, como ésa de que somos un poco más ricos desde hace 14 años de forma ininterrumpida. Esa vida de nuevo rico que ha hecho que muchos hoy estén pagando por "haberse comprado una casa dos veces más grande de lo que había planeado al principio", como dijo ayer Ángel Asensio, portavoz de Fedecon, Federación Española de Empresas de Confección.

    Pero no era día para el pesimismo. Lo demostró en repetidas ocasiones Borja Oria, presidente de Acotex, la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, al presentar el séptimo informe que analiza la situación de su sector. "Estabilidad" y "cautela" fueron las palabras que utilizó para definir el balance de 2007 y de lo que llevamos de 2008.

    Un 2007 que acabó con una facturación del sector de 22.083 millones de euros -un 1,68 por ciento menos que el año anterior- y con 223.765 empleados. "La tasa de empleo se mantiene", repitió al menos dos veces Borja Oria en su intervención, en la que dejó claro que el comercio español ha sabido adaptarse tanto a las crisis como a las épocas de bonanza, sin dejar de modernizarse. "Además, lo que hace el comercio es vender una ilusión para la que no hace falta mucho dinero", dijo.

    China, Italia y Turquía

    Pero esa ilusión que se encargaron de resaltar los ponentes parece tener una única procedencia: China. El país asiático surtió al comercio español de prendas por valor de 2.774 millones de euros, según el informe de Acotex. Le sigue Italia, con 1.723 millones, y Turquía, con 1.111 millones. Así, la balanza comercial de la industria textil incrementó su déficit hasta los 5.569 millones de euros en ese ejercicio.

    La economía del punto de venta está saneada -al menos por el momento-, pero no parece que lo esté tanto la de la industria manufacturera. Hace un par de días Ángel Asensio revelaba que se están perdiendo 20 puestos de trabajo al día y que el año pasado cerraron 170 empresas del sector. Le echó la culpa a la deslocalización: "Unir una manga a un delantero tiene poco de valor añadido, así que nos toca trabajar en la marca, en los intangibles, seguir vendiendo ilusión". Sí, pero... ¿a costa del empleo? Asensio explicó: "La pérdida de empleo es parte del proceso de transformación de nuestro sector, algo que llevamos haciendo durante los últimos diez años".

    Esa estabilidad en el empleo del comercio tiene varias causas. Las explicó Ángel Allue, director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. "La tasa de empleo aguanta bien porque estamos hablando de un sector formado en su mayoría por pequeños comercios, en los que la relación entre trabajador y empresario es muy estrecha y que tiene un porcentaje muy alto de contratos indefinidos".

    Lo que viene ahora

    Pero a la hora de hacer una valoración del sector basándonos en lo que llevamos de año, Borja Oria no tenía muchas ganas de dar explicaciones. "No tenemos datos suficientes para hacer una valoración", apuntó.

    El capote ante la pregunta se lo lanzó Hilario Alfaro, presidente de Fecotex (Federación Nacional de Comercio Textil), que advirtió: "No hace falta esperar a 2009, porque la vuelta del verano va a ser complicada. Fuimos los primeros que detectamos detrás de un mostrador lo que estaba pasando, y seremos los primeros en salir de esto. Porque nuestro sector tiene una ventaja con respecto a otros: que tiene un componente de ilusión, que hace que la gente prescinda de otras cosas".

    En la rueda de prensa en la que se presentaron los datos se insistió en preguntar sobre el pasado reciente. Oria contestó que, con las previsiones de rebajas se pueden sacar dos conclusiones: que las ventas se mantienen, pero que se han vendido más unidades, lo que hace pensar que los descuentos han sido más agresivos que en épocas anteriores. "Y que nos ha afectado, y mucho, el cambio climático. No hemos tenido un día de sol y calor de verdad hasta junio", dijo.