Pymes y Emprendedores

"Las trabas al emprendimiento que se sufren en España son absurdas"

  • Entrevista a Daniel Oliver, Presidente de la Asociación Española de 'Crowdfunding'
Entrevista a Daniel Oliver, Presidente de la Asociación Española de 'Crowdfunding'. <i>EE</i>.


"La financiación colectiva tiene muchísimo que ofrecer a la sociedad". En palabras de Daniel Oliver, sobre esta afirmación trabaja la organización que preside, la Asociación Española de 'Crowdfunding'. El espectacular impulso que esta nueva forma de conseguir crédito ha logrado en nuestro país hace que sea imprescindible la labor de una agrupación que "lo que ahora se trata como una cosa rara con un nombre en inglés, irá convirtiéndose en la manera estándar de juntar dinero".

Brevemente, ¿cuál es el papel que desempeña la Asociación?

Nuestra misión es, básicamente, expandir el crowdfunding. Nos organizamos para negociar legislaciones, obtener ventajas fiscales y demás, pero esencialmente nos centramos en ofrecer conocimiento. Hacemos conferencias, cursos, talleres, entrevistas, asesoramiento, y cualquier cosa que esté a nuestro alcance para que esta forma de desintermediación financiera llegue más rápido a España. La Asociación está formada por una cuarentena de plataformas y profesionales asociados, respaldados por el UEI-Foment del Treball, agrupación que representa a unas 2.000 empresas.

¿Qué papel tiene el crowdfunding en el emprendimiento?

Es una herramientas para financiarse y, además, obliga al emprendedor a ser más innovador, abierto y transparente. El crowdfunding acabará generando un cambio de mentalidad en el empresario español, que ya no podrá acudir a pedir dinero al banco con la confianza de su director de oficina... En cuanto al tipo de crowdfunding más adecuado, el de recompensa es quizá el modelo que más puede ayudar al emprendedor en sus primeros pasos, ya que le permite hacerse con el complicado primer capital -entre 3 y 30.000 euros-.

Recientemente se ha aprobado la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial. ¿Cuál es su opinión sobre la norma?

Como Asociación, tenemos que decir que el hecho de que haya una ley específica para el crowdfunding es bueno, ya que nos da legitimidad frente a la ciudadanía, los inversores y los empresarios. Pero eso no quiere decir que la Ley sea buena. Por una parte, presenta demasiados aspectos que debilitan al sector en España, como los límites a la inversión y a la cantidad de dinero que las empresas pueden captar al año. Con esto, el crowdfunding queda limitado a una parte algo anecdótica de la economía: no puede usarse para empresas medianas, ni grandes, ni para grandes proyectos, ni para colectividades de inversores no profesionales... Así, creemos que el legislador se ha basado en lo poco que sabe sobre el tema y lo ha ampliado un poco por si acaso, pero en ningún momento ha querido ver más allá. La Ley nace anticuada y será completamente inadecuada en apenas un par de años.

¿Qué le falta al sector de la financiación colectiva en nuestro país?

Integrarse en la sociedad como lo que es: una herramienta que cualquier ciudadano puede usar, para cualquier fin, en cualquier momento. En cuanto al Gobierno, pensamos que debe tomársela en serio y darse cuenta de que entramos en una economía globalizada en la que las legislaciones hiperrestrictivas no tienen sentido.

Una lista de deseos para 2015...

Puestos a pedir, pediríamos al Banco de España que facilitara un servicio de pago online con custodia de capitales, que guarden el dinero de las campañas para tener un mayor control. Por supuesto, abogamos por la eliminación de los límites, ya que creemos que tratar a la gente como si fueran niños genera sociedades dependientes. Además, buscamos conseguir exenciones fiscales y eliminar las absurdas trabas al emprendimiento en España: cuotas de autónomos, gastos de registro, notariales, de gestoría, liquidaciones trimestrales de impuestos, y una ley de sociedades compleja y restrictiva.