Pymes y Emprendedores

Agenda para apuntar las ayudas públicas dirigidas a pymes más importantes de 2015



    Financiación. El que históricamente ha sido el principal problema para los emprendedores no ha dejado de serlo a lo largo de 2014 y parece que tampoco desaparecerá durante el año que acaba de comenzar.

    Aún con la cautela que requiere hablar de ayudas económicas y apoyo al emprendimiento, es justo decir que 2014 ha sido sensiblemente mejor que los anteriores, tendencia que parece que se confirmará en este nuevo año. "Las pymes deben de prestar atención tanto a las herramientas europeas, como a las estatales y autonómicas", subraya María Luisa Castaño, directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía.

    Desde iniciativas que aún no se han consolidado, hasta empresas con más de diez años de vida y que quieren ampliar una parte de su negocio, pasando por pymes o startups que operan desde hace dos o tres años. Todas ellas compiten por hacerse con un pellizco de las cantidades que los organismos sacan a concurso a diferentes niveles, y la riña está más igualada que nunca. Por tanto, a veces, la diferencia entre conseguir una ayuda o no radica únicamente en saber dónde se encuentran y cómo se accede a la financiación.

    Europa respalda a las pymes

    Con más de 80.000 millones de euros disponibles para repartir entre 2014 y 2020, Horizonte 2020 se ha convertido en la iniciativa más grande de la Unión Europea en cuanto a investigación e innovación. Además, este incluye Eurostars, hasta ahora la única iniciativa destinada sólo a pymes innovadoras.

    Paralelamente, el programa Cosme de promoción de la iniciativa empresarial y mejora de la competitividad, cuenta con 2.000 millones de euros para instrumentos financieros, uno de capital riesgo para empresas en fase de crecimiento y una línea de crédito.

    Por otro lado, recientemente se ha desvelado qué parte de los presupuestos para España del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Feder, corresponden a competitividad de pymes. En este sentido, la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, declaró el pasado noviembre que está previsto destinar casi 6.000 millones de euros a este cometido hasta 2020. Además, estas partidas no son incompatibles con las de Horizonte 2020, siempre y cuando se destinen a distintos fines.

    España no se pone las pilas

    El Gobierno también ha incluido una nueva línea enfocada a financiar a las pymes para que estas opten por quedarse en el mercado nacional. Sin embargo, los 2.187 millones de euros con los que el Ejecutivo ha dotado al llamado Plan Crece parece que no serán repartidos de la manera más óptima.

    En este sentido, los 1.067 millones dirigidos expresamente a financiación no llegarán a emprendedores ni micropymes, debido a las duras exigencias de estabilidad empresarial, sino que beneficiarán a las medianas empresas, menos necesitadas de crédito.

    Además, una parte del Feder será transformada en ayudas para las empresas de base tecnológica, que en 2015 parece que se verán doblemente favorecidas, según adelantó hace unos meses el director del organismo Red.es, César Miralles. Esta institución, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, prevé contar en el próximo año con 200 millones de euros, cifra que multiplica por dos la partida de 2014.

    Más allá de las novedades, el Ministerio de Economía y Competitividad sigue adelante con su Plan Estatal de Investigación Científica y Ténica y de Innovación, que contempla ayudas para I+D+i y que incluye a las empresas como posibles receptoras. Otros planes son Emplea, dirigido a la incorporación de personas que gestionen la investigación, o las ayudas Neotec, destinadas al apoyo de la actividad global de empresas jóvenes e innovadoras. La UE y nuestro Gobierno trabajan juntos en estas propuestas, por lo que muchas son en realidad sinergias entre ambos organismos.

    También las CCAA

    Las comunidades autónomas son otro recurso a tener en cuenta, ya que han ido desarrollando herramientas de apoyo al emprendimiento a través de oficinas y pequeñas instituciones. Entre las iniciativas más llamativas se encuentra Madrid Tax Free, de Madrid Emprende, que devuelve los tributos municipales a los jóvenes empresarios.

    Por su parte, el Gobierno catalán ha ampliado hasta 2015 su programa Hacemos empleo para jóvenes, que busca mejorar la ocupabilidad de este sector de población a la vez que atiende las necesidades reales de las empresas. Asimismo, los desempleados navarros que quieran emprender constituyéndose como autónomos lo tendrán más fácil gracias a las subvenciones que lanza el Servicio de Empleo de la Comunidad, para cubrir el 75% de los gastos de asistencia técnica que requiera el proceso.

    Extremadura también quiere apoyar la creación de nuevos negocios, para lo cual cuenta con casi un millón y medio de euros en concepto de fomento del empleo en el ámbito de la economía social, dentro del Plan 3E de empleo, empresa y emprendedores.

    A falta de conocer los últimos detalles de las convocatorias, parece que las tres principales instituciones proveedoras de subvenciones se han dado cuenta de la importancia de apoyar a quienes tratan de favorecer la creación de empleo y de mejorar la economía global. Aunque todavía es necesario ajustar fechas y ultimar adaptaciones a los planes europeos, el nuevo año apremia, por lo que los emprendedores deben estar ya preparados.