Pymes y Emprendedores

La reforma de la formación abre un frente de contestación en la CEOE

  • Rosell defendió los salarios variables de los trabajadores
  • "Se creará empleo en 2014 y todavía más el próximo año"
Juan Rosell, presidente de la CEOE.


La asamblea general de CEOE, celebrada ayer, puso a prueba las virtudes de transparencia que preconiza el Código Ético y de Buen Gobierno, impulsado por el presidente de la organización, Juan Rosell. Y es que, al término de la asamblea, varios representantes de federaciones sectoriales -turismo, sanidad y hostelería- criticaron la falta de "postura común" dentro de la organización de cara a la negociación de la reforma del sistema de formación profesional. En concreto, hasta cinco dirigentes denunciaron que la propuesta conjunta que patronal y sindicatos enviaron al Ministerio de Empleo no había sido revisada por la comisión de CEOE encargada de esta materia. "Dicen hablar en nombre del grupo y no es cierto", expusieron.

Por su parte, Rosell acalló las protestas explicando que aún están "en plena negociación" y que la organización debe recibir la propuesta del Gobierno. Cuando llegue, aseguró el presidente de CEOE, "la veremos en la Comisión de Formación, así como en el Comité Ejecutivo y en la Junta", de forma que serán estos órganos quienes decidirán la postura de los empresarios. Según Rosell, sólo entonces se votará y adoptará la propuesta -por una clara mayoría-, hasta el punto de ver "si vamos solos o con los sindicatos".

Otro asunto novedoso que salió de la asamblea general de CEOE de ayer fue que los nuevos Estatutos abren la posibilidad de que el presidente pueda cobrar un sueldo a partir de 2015. Fuentes de la patronal confirmaron a elEconomista que, para ello, debe autorizarlo la Junta Directiva, que será quien decida su importe. Hasta ahora, los anteriores presidentes de CEOE no habían cobrado por estar al frente de la patronal, salvo José María Cuevas. Ni Carlos Ferrer Salat, ni Díaz Ferrán ni el actual Juan Rosell han recibido salario alguno por su cargo.

Limitación de mandato

Además, la reforma de los Estatutos contempla que el presidente pueda ver limitado su mandato a un máximo de dos consecutivos, de cuatro años cada uno, y que pueda ser cesado si está inmerso en un procedimiento judicial. Igualmente, se da vía libre a que el 25 por ciento de los miembros de la asamblea general pueda someter al presidente a una moción de censura.

En su discurso de cierre de la asamblea de CEOE, Rosell defendió los salarios variables de los trabajadores, una flexibilidad salarial que, según él, es clave para afianzar la creación de empleo. El presidente de los empresarios se mostró seguro de que "se creará empleo en 2014 y todavía más el próximo año", pese a lo cual advirtió que no se puede caer en la complacencia porque "la crisis aún no se ha superado".

Entre las amenazas que los empresarios detectan, Rosell citó dos: el paro y la elevada deuda, tanto pública como privada. Asimismo, demandó una mayor financiación para las empresas y un sector público más eficiente. Medidas todas ellas que deberían ir de la mano de una bajada de impuestos a empresas y del recorte de los gastos de las Administraciones, para que el sector privado, "que es el que sacará al país de la crisis", no tenga tantas trabas", remachó Rosell.

En el plano europeo, la unión económica y bancaria, además de la fiscal, son cruciales para prevenir crisis como la de 2008, según Rosell.