Pymes y Emprendedores
Galicia lideró la exportación textil de España en 2013
- Representa casi el 21% de las ventas al exterior de la Comunidad
Galicia alcanzó en 2013 un nuevo máximo histórico en las exportaciones textiles, lo que le permitió erigirse como la comunidad que más transacciones foráneas del sector movió de España, por delante de Cataluña, según los datos aportados por la Confederación de Industrias Textiles de Galicia (Cointega). Las ventas textiles al exterior alcanzaron los 3.443 millones de euros el pasado ejercicio, una cifra que supone una mejora del 8% en relación al año anterior. Una tendencia que la patronal considera seguirá creciente en el futuro.
El sector textil representó en 2013 casi el 21% del total de ventas al exterior de Galicia, seguido por las actividades relacionadas con la automoción y la pesca. Por mercados, los principales clientes de las empresas gallegas del textil continúan siendo los países europeos del entorno de España. Esta lista la encabezan Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Alemania, por este orden, aunque se constata un gran avance en otros países más alejados como Turquía, Hungría y hasta China.
El estudio sobre la Evolución de la internacionalización del sector textil -moda gallego, indica que el número de empresas de esta autonomía que materializaron alguna venta al exterior en 2013 también fue récord, con un total de 288 firmas, una treintena más que en 2012.
Como es habitual, las provincias atlánticas son las que concentran un mayor número de empresas con vocación exportadora.
El 'efecto Inditex'
El trabajo analizado también recoge las claves para tener éxito en el proceso de internacionalización y se citan la dimensión de la empresa y el acceso a los mercados exteriores, basándose en el concepto tienda y no únicamente en el producto. Este informe constata que estacionalidad que condiciona al sector textil desde hace muchos años, está siendo superada. Ésto se debe a que cada vez se reduce más la diferencia de ventas entre los meses con mayor y menor movimiento. Para la patronal del sector, esto facilita un mayor control sobre la cadena de valor y la existencia de una alta rotación de los productos que se comercializan.
Otro aspecto que tiende a irse equilibrando, aunque de manera más lenta, es el peso de las prendas de confección femeninas y masculinas. Pese a que las primeras siguen siendo las más relevantes, la distancia con las segundas se acorta, ya que las prendas masculinas están creciendo con mayor rapidez. En 2013, el aumento de la exportación de las prendasmasculinas fue de un 15%, un porcentaje que duplicó al de las femeninas, que aumentaron un 7%.
Por otra parte, el estudio deja claro la relevancia que tiene el Grupo Inditex, con sede central en Arteixo (A Coruña), en las exportaciones textiles. Las mayores ventas al exterior del sector en España se realizan desde las provincias donde esta multinacional fija los domicilios fiscales de sus principales cadenas (A Coruña y Barcelona), que conjuntamente aportan el 71,8% de las exportaciones nacionales.
Además, la subida de Zaragoza al tercer puesto coincide con la apertura de un nuevo centro logístico de la compañía gallega en la provincia aragonesa. Esta circunstancia es lo que lleva a los responsables del trabajo a denominarlo efecto Inditex.