Pymes y Emprendedores

La financiación de la innovación en las empresas españolas disminuyó en 2012 un 34%

  • El 54% de las empresas se han beneficiado de ayudas públicas
Foto: archivo


La financiación de la innovación en las empresas españolas ha disminuido en 2012 un 34%, con respecto al año anterior, según se desprende del 8º Barómetros Internacional de Financiación de la Innovación 2012, elaborado por la consultora Alma CG, y con la participación de Cotec.

Este 34% supera la media europea, que se sitúa en una disminución de la financiación de un 22%. Además, según ha explicado el Country Manager de Alma CG para España y Portugal, Emmanuel Mielvaque, la bajada en España afectará a un 44% las empresas.

El barómetro contempla el análisis de 4.320 empresas innovadoras de 10 países. Mielvaque ha señalado que el objeto de este estudio es elaborar una visión completa de las herramientas que emplean las empresas para financiar su I+D a nivel global, así como medir el impacto de estas herramientas en términos de crecimiento e innovación.

Tres prioridades

El trabajo destaca tres prioridades estratégicas para el crecimiento de las empresas destacan: la innovación en productos y servicios; asegurar el aumento de la financiación, debido a la actual escasez de financiación; y reducir los gastos y el desarrollo internacional.

Según Alma CG, para el 24% de las empresas españolas la prioridad es la innovación, seguido de la reducción de los costes globales (18%) y el desarrollo internacional (13%).

Otra de las conclusiones a destacar es que en 2012, la I+D ha sido financiada principalmente con los propios fondos de las empresas. "Hasta el 53% de la inversión en I+D de las empresas se ha realizado con fondos internos, mientras el 47% restante corresponde a financiación externa", ha explicado Mielvaque..

Por otra parte, el barómetro destaca que las deducciones fiscales por I+D siguen siendo la opción de financiación mayormente utilizada en Europa. El 58% de los encuestados las utilizan. Las grandes corporaciones son las que recurren a ellas principalmente (92%), seguidas por las grandes empresas (74%), pymes (66%) y micropymes (47%).

Deducciones fiscales

En España, el 55% de las empresas utilizan las deducciones fiscales para la financiación de la innovación. Entre los obstáculos para su mayor uso se encuentran: Actividades no deducibles (28%), Incentivo con poco interés financiero (21%), la falta de conocimiento sobre el mecanismo (15%) y la complejidad del mecanismo (17%).

Para Mielvaque, en el mundo empresarial actual español, la deducción fiscal juega "un papel muy importante" como ayuda para mejorar la tesorería (según opina el % de los encuestados en España), para el mantenimiento del empleo (el 18%), y como reinversión de las deducciones en I+D (el 29%).

El Comité de Expertos del Barómetro ha alertado que estas preocupaciones pueden terminar a medio plazo en una disminución de la inversión, o el traslado a países más atractivos, ya que la innovación hoy en día es global. Las deducciones fiscales a la I+D son sin duda alguna una herramienta de atracción territorial.

"Para las micropymes y las pymes este incentivo puede ser una palanca para acelerar el tiempo de comercialización, pero sólo si es fácil de usar", han apuntado los expertos.

El barómetro también destaca que el 54% de las empresas encuestadas se han beneficiado de ayudas públicas: alrededor del 70% de subvenciones y el resto de préstamos.

En este sentido, el estudio ha señalado que cuanto mayor son las empresas, más emplean las ayudas directas (50% de las pymes frente al 75% de los grandes grupos).