Pymes y Emprendedores
Raúl Diez Canseco Terry: "El Estado es quien tiene que fomentar el emprendimiento"
- "En países como Chile la fuerza laboral más importante son las pymes"
Raúl Díez Canseco Terry (Lima, 1948) es economista, emprendedor, fundador de un instituto superior y una universidad; ha sido accionista de franquicias de comida rápida y entretenimiento, y también ministro y vicepresidente peruano hasta que renunció a ese cargo. Y además tiene una faceta de escritor. La semana pasada presentó su libro El arte de emprender (Vicens Vives, 2013). Conversamos con él sobre el panorama del emprendimiento en España y América Latina.
Desde el punto de vista de las instituciones publicas, ¿hacia dónde debe apuntar España?
Tengo entendido que hay una ley (de emprendimiento) que está en debate. Se tiene que pensar en temas de financiación, garantías, capital de riesgo y también de agilización de los trámites de la creación de empresa que, tengo entendido, en España es muy complicado. Debemos tener un empleo juvenil adecuado para tener una salida (pronta a la crisis). Además, con miras a los Tratados de Libre Comercio que se están negociando con Perú y Colombia.
¿Y ese comercio, ese tránsito, cree que debería ser también de ideas?
Por supuesto. Yo le voy a proponer al expresidente de Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, que deberíamos crear la red de emprendedores.
¿Cómo funcionaría esa red?
Se haría una convocatoria abierta y después hacer un evento que podría ser en España y luego ser itinerante. La ventaja de las redes sociales es que no te tienes que mover y hacer concursos para emprendedores. Hay capitales por ahí, dando vueltas, que están buscando en qué invertir.
Uno de los problemas de los emprendedores es la financiación, ¿cómo conseguirla?
Hay que aclarar que el tema del emprendimiento la banca privada nunca lo va a ver bien por el factor riesgo. Pero si el Estado lo fomenta y pone una garantía, ya el riesgo no lo asumirá el banco. Si a eso sumamos que las universidades vean la viabilidad de los proyectos y otorgan un sello que garantice esa viabilidad, con ese sello se podría solicitar una garantía y ya con ésta, cualquier banco le presta el dinero a uno.
¿Estos procedimientos se pueden reglamentar a partir de una ley?
Por supuesto.
¿Cómo ve el emprendimiento en América Latina?
Es algo muy importante. La fuerza laboral más importante de Chile, por ejemplo, son las pymes. Obviamente lo que falta en América Latina es mejorar la calidad en el acompañamiento. Si hubiera un mecanismo que te solvente como emprendedor, el cielo es el límite.
¿Cómo ve el tema de que cada vez la educación superior se tecnifique más?
En América Latina lo que faltan son técnicos. En la región se piensa que la única manera de triunfar en la vida es ser universitario y por eso estamos llenos de abogados, llenos de hombres de negocios, pero ahora lo que falta son ingenieros. La gran oportunidad de países como España es exportar el conocimiento. No sé cómo hasta ahora no hay convenios de homologación en temas de titulación. Eso puede servir para resolver el tema del desempleo a corto plazo. ¿Qué pide una clase media vigorosa?, educación de calidad. España podría ser un gran exportador de talento.