Pymes y Emprendedores
"Las grandes empresas siguen centradas en reducir costes"
P ¿Tras varios años de crisis y reconversiones, es optimista sobre el futuro de la consultoría?
R Si hacemos caso a lo que dicen los analistas, el mercado europeo de la consultoría tendrá un crecimiento de entre el 3 y 6 por ciento durante los próximos cuatro o cinco años. Yo creo que es una proyección muy conservadora y que habrá que ver lo que pasa en los distintos países. En el caso de Bearingpoint hemos cerrado 2004 con un crecimiento de la facturación del 8,6 por ciento y tenemos mejores perspectivas para 2006. En general, en Europa se está gastando más y eso favorece a la consultoría.
P En España, ¿las perspectivas son tan optimistas para su compañía?
R En 2005 hemos dado carpetazo a la reconversión de la compañía en España desde que la compramos en 2003 a Andersen. Para nosotros España es una pieza muy importante de nuestro futuro en Europa y también es un punto clave para el negocio en América Latina. Algunas de las mayores empresas en América Latina son españolas y desde aquí es desde donde hay que gestionar la cuenta. Es más fácil tratar con Telefónica desde España que desde Estados Unidos, eso es evidente.
P ¿En qué países se está invirtiendo más en consultoría?
R El mayor crecimiento se está produciendo en el Reino Unido y en los Países Bajos, aparte, por supuesto, de los países del Este, especialmente en Rusia y en Rumanía, que se va a incorporar al libre mercado gracias a los acuerdos de Schengen. En el sur de Europa la inversión en tecnología todavía es pequeña, en comparación con el Reino Unido o con Alemania, que también está creciendo muchísimo después de haber superado una crisis grave.
P En el Reino Unido o en Estados Unidos el Gobierno gasta mucho en consultoría, cosa que no ocurre en España...
R El modelo económico en los países anglosajones es muy distinto en este aspecto. En Estados Unidos, las empresas más dinámicas son todas privadas, mientras en Europa son públicas o lo han sido hasta hace poco. Y la visión es totalmente distinta, porque los gobiernos europeos invierten en sus empresas públicas, que no tienen la presión de la competitividad pero sí tienen la presión del coste, y por eso muchas no contratan consultoría. Por eso, nos va a costar más en Europa implantar la administración electrónica que en Estados Unidos, donde el Gobierno se gasta mucho dinero en proyectos de consultoría. En Estados Unidos, para que se haga una idea, la mitad de nuestra facturación proviene de los servicios prestados al Gobierno.
P Aparte del Gobierno, están las grandes empresas, estas sí sometidas cada vez a una mayor competencia...
R Sí y por eso las grandes empresas siguen enfocadas en la reducción de los costes y en centrarse en su negocio principal. La presión por el crecimiento también es muy intensa: si estás en bolsa tienes que crecer continuamente, cada mes.
P ¿El aumento de los precios del petróleo podría frenar las inversiones tecnológicas y en consultoría en Europa?
R El petróleo está teniendo un impacto en toda la economía, pero yo no diría que es un problema europeo. De hecho, la mayor demanda ya viene de China y esa economía sí tendrá que realizar un ajuste importante. En dos años, la situación no es preocupante, el crecimiento de precios puede ser sostenible. Aunque es algo que no se puede predecir porque en unos meses todo lo que ahora prevemos podría cambiar.