Pymes y Emprendedores
De la pyme a la Luna: emprendedores a la conquista del mercado... espacial
- El sector aeroespacial también puede ser un nicho de negocio
La playa sigue siendo el destino preferido para pasar las vacaciones de verano, aunque puede que dentro de un par de años lo que se busque sea realizar un crucero orbital alrededor de la Tierra. La idea, que suena a ciencia ficción, no lo es tanto, ya que éste es el modelo de negocio de Bloon, una microempresa española en fase de start-up que se ha posicionado como uno de los proyectos más innovadores del sector aeronáutico internacional. De hecho, el año pasado fue uno de los proyectos emprendedores más destacados del programa Banespyme Orange.
Y no es éste el único caso de emprendimiento aeroespacial en el que España cuenta con una pequeña empresa puntera a nivel mundial. Orbital, creada hace tres años en Navarra, acaba de ganar el Premio Emprendedor XXI gracias al software que desarrolla para aeronaves.
El trabajo de otros
Ninguna de las dos compañías es una gran multinacional, y tampoco cuenta con un largo desarrollo en el mercado y, sin embargo, son referentes de un sector tan tecnificado como el aeronáutico. ¿Cuál es la clave para triunfar en un nicho de esta exigencia siendo una pequeña microempresa? La clave está, en primer lugar, en saber aprovechar las sinergias generadas por otros. En segundo término, está la capacidad para captar talento con un cierto recorrido en el sector.
Ignacio Fonts, ex vicepresidente mundial de Hewllet Packard, y consejero delegado de Inveready Dirst Capital, un fondo que busca proyectos emprendedores en España, tiene claro que una de las claves del éxito en el campo de la tecnología es "la transferencia de conocimiento. A veces las empresas no saben aprovechar los procesos que hacen otros y terminan reinventando la rueda. Si la rueda ya está inventada, aprovéchala para hacer otras cosas", recomienda.
Y esto es lo que han hecho en Bloon, que pretende ofrecer vuelos suborbitales a bordo de globos estratosféricos como paquete turístico. "Estos globos se llevan usando desde los años sesenta. Nosotros lo único que hemos hecho es aprovechar esta tecnología. No desarrollamos I+D fuerte, sino que integramos sistemas que ya existen para dar forma a nuestra idea", explica Jorge Salas, desarrollador de negocio de esta compañía, que se encuentra en una ronda de captación de inversión para llevar el primer turista al espacio. "Lo que es complicado", señala, "es conseguir inversión aeroespacial en España, porque los retornos son muy a largo plazo".
Aunar talento
Orbital, una de las pymes españolas con más proyección de su segmento es otro ejemplo de cómo aprovechar sinergias para catapultar un proyecto de negocio internacional en el sector aeroespacial. En su caso, "lo que hicimos fue desarrollar nuestro propio software crítico para aviónica captando gente especializada que se dedicaba a ello. Cogimos un grupo de cinco nacionalidades de empresas y seleccionamos currículums", comenta Jorge Robles, socio fundador de una compañía que, pese a su reducido tamaño, es proveedor de multinacionales como Eads.