Pymes y Emprendedores

Hay negocio para pymes en Bosnia en transporte, industria y consultoría

  • El Banco Mundial, el Berd y la UE (328,7 millones en tres años) financian proyectos.


Cuando en la otrora boyante Europa del sur suenan campanas de crisis, hay otros países a los que las empresas españolas pueden volver los ojos en busca de negocio. Uno de ellos, Bosnia-Herzegovina, tiene abiertas varias licitaciones internacionales, con obras por adjudicar en los sectores de consultoría, infraestructuras, transporte y recursos hídricos.

Entrar en solitario en el mercado bosnio es muy difícil, casi imposible, para las pymes. Así lo constatan en el Icex, organismo que, desde su oficina comercial en la vecina Zagreb, informa y asesora a las empresas españolas en materia de proyectos en licitación, sectores de futuro, requisitos, trámites burocráticos y posible financiación.

Sólo a través del programa Ipa de la Unión Europea, Bosnia dispone de 328,7 millones de euros para licitar proyectos durante el trienio 2011-2013. Las empresas interesadas en pujar por alguna de esas obras pueden consultar la web de la Antena Icex Bruselas y la Delegación de la UE en Zagreb.

Planta de residuos en Sarajevo

En los sectores de recursos hídricos, infraestructuras y servicios rurales, integración regional de comercio y transporte, el Banco Mundial financiará en Bosnia obras por hasta 190 millones de euros. Entre los proyectos actualmente abiertos, figura una planta de tratamiento de residuos en Sarajevo y otros cinco proyectos de modernización, irrigación y desarrollo hídrico.

Financiados por el Berd, hay abiertos desde enero 94 proyectos en Bosnia-Herzegovina por valor de 2.811 millones. Los sectores prioritarios de inversión son transporte aéreo y ferroviario, energía y aguas; finanzas; y privatización de las manufacturas, comercio, agrobusiness y fabricación de papel.

Esto, en cuanto a licitaciones internacionales se refiere. Pero en Bosnia-Herzegovina hay otros campos de negocio abonados para las empresas españolas.

En primer lugar, los intercambios comerciales, que pueden mejorarse del lado español. Baste citar que, pese a la crisis financiera mundial, el PIB bosnio creció el 0,8 por ciento el año pasado.

Dos son los puntos débiles en este campo: la incierta evolución política y la burocracia. Y, aunque España no sea uno de los principales socios comerciales de Bosnia-Herzegovina, nuestras empresas y productos sí cuentan con una excelente imagen en el país.

Agroalimentación, maquinaria para agricultura -regadíos, invernaderos-, bienes de consumo, turismo y actividades de aventura, energías renovables, medio ambiente, infraestructuras de transporte, materiales de construcción y componentes de automoción son los ramos españoles mejor preparados para exportar a Bosnia.

En cuanto a los procesos de privatización, Bosnia está impulsando concesiones en minicentrales hidroeléctricas y la autopista del corredor paneuropeo Vc, que atravesará el país de norte a sur, conectándolo con Centroeuropa y el Adriático. Se están privatizando la empresa de aluminios Aluminji Mostar y otros monopolios estatales que, debido a la complejidad de las licitaciones, también abren nuevas vías de negocio.