Pymes y Emprendedores

¿Se ha quedado en paro? Aquí tiene algunas pistas para recolocarse



    El paro afecta ya a más del 20 por ciento de la población española y 32 de cada cien ciudadanos de este país creen que podrían perder su empleo en 2011.

    Según un informe de Randstad, España es el quinto país más pesimista (en lo que a trabajo se refiere) entre los 27 estudiados, por delante de Alemania (20 por ciento), Francia (17 por ciento) e incluso Estados Unidos (30 por ciento). Las oportunidades estarán este año, según Eva Basanta, directora de oficina de esta empresa de trabajo temporal (ETT) en los servicios a empresas: consultoría, servicios financieros...

    Si está desempleado, aquí van algunas pistas para encontrar un empleo lo antes posible:

    -Controle las emociones

    Muchas de las personas que se quedan en paro sufren un shock, explica José Ramón Pin, profesor de Dirección de Personas en la escuela de negocios Iese. Su primer pensamiento recurrente es: "Nunca pensé que esto me pasaría a mí"; el segundo: "¿Qué he hecho mal? ¿Podía haberlo evitado?". Estas reflexiones no conducen a ningún lugar.

    Según Orestes Wensell, director comercial de Creade Lee Hecht Harrison (del grupo Adecco), "es fundamental mantener una actitud positiva y controlar los sentimientos: ni ira, ni culpa, ni búsqueda de responsables". La buena disposición debe conservarse durante todo el proceso, "porque la actitud se valora más que nunca, ya que en el entorno actual se viven muchos cambios", añade Wensell.

    -Cuide sus relaciones

    "Las relaciones personales son el factor más importante a la hora de encontrar trabajo", dice José Ramón Pin. "Tras quedarse en paro, se debe elaborar una lista pormenorizada y analítica de los contactos con que se cuenta, señalando cómo le pueden ayudar a encontrar trabajo". Pero sin abusar, según añade Orestes Wensell: "No se debe explotar esa red de referencias".

    En lugar de pedirles trabajo, lo adecuado es transmitirles nuestra situación y pedirles información sobre los contactos que puedan resultarnos útiles. Otro consejo de los expertos: no se acuerde de esos contactos sólo cuando esté en paro, sino también antes.

    -Un mensaje claro

    A la hora de dirigirse a sus contactos (algo que puede hacerse tanto a través de Internet como en persona), debe tener muy claro qué les quiere transmitir. Es conveniente analizar las habilidades y competencias propias, así como los logros conseguidos, "que son, a fin de cuentas, los que hablan de uno mismo", según el director comercial de Creade Lee Hecht Harrison. El mensaje que lancemos a nuestros colegas profesionales no tiene por qué ser algo tan simple como "quiero seguir haciendo lo que he hecho hasta ahora".

    El desempleo puede convertirse en una oportunidad para reflexionar sobre lo que uno quiere hacer en el futuro. "Puede ser un momento excelente para planificar nuestra carrera", dice Wensell. La pregunta que uno debe formularse es: "De lo que he estado haciendo a lo largo de mi vida profesional, ¿para qué tengo facilidad y qué es lo que más me motiva?". En función de todo ello debemos "diseñar nuestro objetivo profesional".

    -Sea flexible

    La falta de flexibilidad sólo dificultará su reinserción en el mercado laboral. El candidato "debe estar dipuesto a modificar el lugar geográfico, así como su ocupación e incluso su sector profesional", dice Pin. Y, además, estar abierto a la posibilidad de cobrar menos que en su anterior cargo.

    -Actualice su currículum

    El currículum vitae debe ajustarse a las exigencias del puesto al que se opta. Si se tiene un exceso o un defecto de formación, no lo conseguirá. Eva Basanta, directora de oficina de Randstad, aconseja "no mentir nunca". Además, recomienda "especificar muy bien las funciones que se ha desempeñado y facilitar los datos de varias personas que puedan facilitar referencias para cada puesto". Todo en dos páginas, con una foto, y una carta de presentación.

    -Oportunidad para formarse

    Basanta considera que el paro puede ser un buen momento para estudiar inglés, "ya que puede marcar la diferencia entre un candidato y otro". En su ETT, tal y como se ha comentado, los candidatos más fáciles de colocar son los técnicos del sector servicios (personas con conocimientos de contabilidad o experiencia como jefe de administración, por ejemplo) que hablen, al menos, un segundo idioma.