Pymes y Emprendedores

La ventaja de ser licenciado a la hora de lograr trabajo crece con la crisis



    Hace ya tiempo que el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación Bancaja desmintieron con datos la creencia de que una licenciatura servía para poco a la hora de encontrar empleo y que quienes más rápido se colocaban eran los trabajadores con formación más básica.

    Las Series de Capital Humano Bancaja-Ivie, que desde hace dos décadas elaboran ambas instituciones con datos de toda España, demostraron que los licenciados se colocan, de media, mejor y con mayores sueldos, aunque las excepciones sean más llamativas. Y con la crisis, la tendencia va a más.

    Con la crisis la diferencia va a más

    Bancaja y el Ivie hicieron pública ayer una actualización de las series que muestra cómo la relevancia del nivel de estudios como factor determinante de ocupación ha aumentado notablemente durante la crisis. Así, en 2010 un licenciado tenía un 21,3 por ciento más de probabilidad de estar ocupado que una persona con estudios primarios, ventaja que casi quintuplica la registrada en 2007, cuando era de sólo el 4,6 por ciento. El porcentaje de ocupados en España con estudios universitarios ha pasado del 3,1 por ciento en 1964 al 5,7 en 1977, el 15,5 en 1995 y el 26 por ciento en 2010.

    La información de Bancaja e Ivie revela que la influencia de la formación en la probabilidad relativa de estar ocupado ha aumentado también, aunque menos, en el resto de niveles educativos más altos. Así, en 2010 tener un ciclo formativo de grado superior supone un 17,1 por ciento más de probabilidad de estar ocupado que una persona con estudios primarios -en 2007 era el 4,4 por ciento-, y con un nivel de secundaria posobligatoria o ciclo formativo de grado medio la probabilidad había pasado del 3,2 por ciento en 2007 al 14,3 por ciento el año pasado.