Pymes y Emprendedores
La ventaja de ser licenciado a la hora de lograr trabajo crece con la crisis
Hace ya tiempo que el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación Bancaja desmintieron con datos la creencia de que una licenciatura servía para poco a la hora de encontrar empleo y que quienes más rápido se colocaban eran los trabajadores con formación más básica.
Las Series de Capital Humano Bancaja-Ivie, que desde hace dos décadas elaboran ambas instituciones con datos de toda España, demostraron que los licenciados se colocan, de media, mejor y con mayores sueldos, aunque las excepciones sean más llamativas. Y con la crisis, la tendencia va a más.
Bancaja y el Ivie hicieron pública ayer una actualización de las series que muestra cómo la relevancia del nivel de estudios como factor determinante de ocupación ha aumentado notablemente durante la crisis. Así, en 2010 un licenciado tenía un 21,3% más de probabilidad de estar ocupado que una persona con estudios primarios, ventaja que casi quintuplica la registrada en 2007, cuando era de sólo el 4,6%. El porcentaje de ocupados en España con estudios universitarios ha pasado del 3,1% en 1964 al 5,7 en 1977, el 15,5 en 1995 y el 26 por ciento en 2010.
La información de Bancaja e Ivie revela que la influencia de la formación en la probabilidad relativa de estar ocupado ha aumentado también, aunque menos, en el resto de niveles educativos más altos. Así, en 2010 tener un ciclo formativo de grado superior supone un 17,1% más de probabilidad de estar ocupado que una persona con estudios primarios -en 2007 era el 4,4%-, y con un nivel de secundaria posobligatoria o ciclo formativo de grado medio la probabilidad había pasado del 3,2% en 2007 al 14,3% el año pasado.
Peor para jóvenes y mujeres
Frente a esto, se observa un acusado descenso de la probabilidad de ocupación de las personas sin estudios. Por edades, los más jóvenes presentan la menor probabilidad de estar ocupados y su desventaja también ha aumentado a lo largo de la crisis. Por su parte, las mujeres siguen teniendo un 5,2% menos de probabilidad de estar ocupadas que los hombres, porcentaje que apenas ha variado, a peor, desde 2007. Finalmente, en la actual situación, ser español aumenta un 8,6% la probabilidad de estar ocupado frente a los extranjeros, porcentaje que casi se ha triplicado en estos tres años.
Por otra parte, el trabajo de Bancaja y el Ivie evidencia que durante la actual crisis económica ha tenido lugar un ligero aumento de los años medios de estudio de la población ocupada en todas las comunidades autónomas. Es decir, que los trabajadores tienen más formación que hace tres años. La Rioja presenta el mayor incremento entre 2007 y 2010, mientras que el País Vasco se mantiene como la comunidad con más años medios de estudio entre los ocupados -12,9 en 2010-, seguida de Madrid y Navarra. A la cola están Murcia y Baleares (ver gráfico).
Las series publicadas muestran también el nivel de estudios de toda la población en edad de trabajar, no sólo de los ocupados. Por provincias, Zamora es la que registra menos tiempo medio de estudios -8,9 años de media-, y Madrid la que más, con 11,5 años.
Otro detalle a tener en cuenta que aportan las últimas cifras de las Series de Capital Humano Bancaja-Ivie es que, según datos de 2010, los ocupados españoles tienen mayor nivel educativo que los parados, con 11,98 y 10,42 años de estudios de media, respectivamente.