Pymes y Emprendedores
Cómo aprovechar el premio de Navidad para hacerse empresario
- Con los 300.000 euros se pueden estudiar los tres mejores MBA de España
El martes fue día de cábalas delante del televisor. "Si me toca me compro ese coche que tanto me gusta". "Con el Gordo liquido la hipoteca". "Menudo viaje me iba a pegar". Éstas eran algunas de las cuentas que muchos españoles se hacían ante la posibilidad de que les tocara el primer premio de la Lotería de Navidad, con una cuantía de 300.000 euros al décimo.
Según una encuesta elaborada por Monster, un 10% de los españoles llegó a afirmar que dejaría de trabajar en caso de salir agraciado, y hasta un 36% se tomaría un año sabático. Sin embargo... ¿300.000 euros dan para vivir de las rentas? En términos directos no va más allá de un sueldo de 30.000 euros al año durante una década. Pero sí es, en cambio, un buen pellizco para cambiar de vida laboral e iniciar ese proyecto emprendedor que tanto tiempo lleva dando vueltas a la cabeza.
Directivo por 10.000 euros
Una manera de rentabilizar la vertiente empresarial del Gordo de Navidad es aprovechar el premio para mejorar las habilidades directivas mediante un máster o estudio de posgrado.
España cuenta con algunas de las mejores escuelas de negocio de Europa, con IESE, IE Business School y Esade a la cabeza. Las tres imparten sus respectivos programas internacionales de MBA, dirigidos a altos directivos, por un importe que oscila entre los 53.200 y los 100.000 euros. Para quien no tenga experiencia en el sector de la alta dirección, también se pueden encontrar programas de MBA de alto valor formativo desde 15.000 euros, con lo que no hace falta haber ganado el Gordo.
Otra opción es invertir el premio en un negocio cuyas barreras de entrada no exijan tener una formación especializada y que, además, ofrezcan una rentabilidad demostrada en el mercado. Aquí entran en juego las franquicias. Con una inversión inicial de entre 200.000 y 300.000 euros existen en este sector numerosas enseñas, en su mayoría enfocadas al ámbito de la restauración, que constituyen interesantes opciones de autoempleo, tal y como informan desde Tormo y Asociados.
Locales, naves, fincas...
¿Y si lo que se busca es partir de cero y montar un negocio propio adquiriendo un local comercial, una nave industrial o una finca rústica enfocada al turismo rural? En las provincias donde ayer se festejaba el Gordo (Madrid, Barcelona, Palencia, Murcia, Tenerife, Cáceres, Guipúzcoa, Alicante y Zaragoza), el mercado ofrece atractivas ofertas. Así, por ejemplo, se puede adquirir una finca rústica de 8.000 metros cuadrados en Cáceres, para desarrollar una casa rural, desde 100.000 euros, según los estándares de diversas compañías inmobiliarias consultadas. Molina de Segura (Murcia) o Figueruelas (Zaragoza) también cuentan con una atractiva oferta de superficies industriales.
Y si lo que se busca es un local comercial, incluso en las grandes ciudades el precio de renta del metro cuadrado ha bajado con respecto a años anteriores, con caídas de entre el 5 y el 10 por ciento. Aquí, el tamaño importa: "Cuanto más grande sea el local, menor será la renta", explica Jaime López, director de locales comerciales de Knight Frank.