Pymes y Emprendedores

El terrorismo también golpea a Second Life: los yihadistas se infiltran en sus ciudades virtuales



    Existen sospechas de que militantes islamistas estén haciendo uso de Second Life, el mundo virtual en Internet, para reclutar personal y para simular actos de terrorismo de la vida real, aprovechándose del anónimato usado para acceder a este entorno. A la policía y a los servicios de inteligencia les preocupa la posibilidad de que algunos extremistas pudieran haberse infiltrado en este sitio web para hacer proselitismo, difundir sus ideas o realizar transferencias de dinero entre sus miembros.

    También se podría atribuir a estos radicales los ataques terroristas virtuales en los que estallan los edificios representados.

    Según Kevin Zuccato, responsable del Centro del Crimen de Altas Tecnologías de la policía australiana, los citados yihadistas podrían también estar utilizando el mundo de la realidad virtual para practicar hasta llegar a dominar destrezas tales como el reconocimiento y la vigilancia. "Tenemos que empezar a pensar en la necesidad de vivir, trabajar y proteger dos mundos y dos realidades", nos comentó en un congreso sobre la industria de los servicios de seguridad en Sydney.

    Proteger "dos realidades"

    Estas mismas inquietudes las comparte la Europol, la agencia policial paneuropea, quien cree que Second Life ofrece un medio para transferir sumas de dinero entre países de manera que resulte más complicado supervisarlas a los organismos de control pertinentes.

    Uno de los principales problemas es el anonimato de los miembros de Second Life quienes pueden servirse de nombres falsos para sus personas digitales, conocidos como avatares, con el objeto de ocultar sus identidad real y mostrar una información de contacto falsa.

    Nombres falsos

    Fuentes de los servicios de inteligencia han afirmado que a pesar de que, en teoría, se podría supervisar el tráfico de comunicaciones mantenidas a través de Second Life, lo que sucede es que la única forma de localizar a una persona es mediante la dirección IP del usuario -la ubicación física de un ordenador en el mundo real- pero también esto se puede falsificar.

    Es que es tal la popularidad alcanzada por Second Life que empresas como Sony, BMW y Reebok han adquirido una tierra y abierto tiendas en ese mundo. Algunos gobiernos, entre los que se incluye el sueco, han abierto embajadas virtuales en Second Life.

    Este planeta virtual cuenta con su propia moneda, el dólar linden, así llamado por la empresa que hay detrás del mundo de realidad virtual. Unos 250 dólares linden equivalen a un dólar estadounidense y los residentes pueden comprar moneda a la empresa para comerciar dentro de Second Life.

    Linden, que dispone de un equipo encargado de controlar las transacciones financieras realizadas en Second Life, comentó que no tenía constancia del hecho de que se estuvieran produciendo intercambios de capital entre yihadistas, pero no que podía excluir esta posibilidad.

    Sin control

    Pero la Europol y la Agencia Británica contra el Crimen Organizado (siglas en inglés, Soca) temen que Second Life brinde una plataforma perfecta a los criminales para blanquear capital mediante empresas de ese mundo, como casinos.

    Existen fundados temores de que los terroristas pudieran aprovecharse de las dificultades de controlar los movimientos de dólares linden para traspasar fondos entre personas de todo el planeta.

    Una fuente de la Soca ha hecho público que la agencia está buscando formas de controlar estas actividades financieras ilegales. Esa misma fuente añadió que la regulación normativa del movimiento de capitales dentro de Second Life representa un gran reto.

    Mark Johnson, presidente de Risk Management Group, una agencia británica que asesora a la Europol en materia de estafas y terrorismo en Second Life declaró que "el principal problema con los casos de financiación de terrorismo radica en tratar de detectar los movimientos de capital antes de que se cometa el crimen. Ya que si uno puede mover dinero en secreto dentro de un entorno con poca y vigilancia, esto plantea un grave problema".

    John Zdanowski, Director financiero de Linden, comentó que la empresa controla rigurosamente los intercambios de capital en Second Life. También manifestó que no tenía constancia de que ningún extremista utilizara Second Life. Sin embargo, Rohan Gunaratna, experto en terrorismo del Centro de Investigación sobre Terrorismo y Violencia Política de Singapur, expuso que durante los últimos tres meses ha supervisado alrededor de doce yihadistas quienes han adoptado identidades falsas en Second Life, los cuales residen mayoritariamente en América y Europa.