Pymes y Emprendedores
El tren se impone en los viajes de negocio
El resultado es que los ejecutivos cada vez vuelan menos. Y en este escenario el viaje en tren se está convirtiendo en la alternativa al avión.
Por ejemplo, se aprecia claramente el elevado peso que Sevilla supone en el tráfico de desplazamientos de las empresas españolas que utilizan el tren -el 10 por ciento-, frente al insignificante 1 por ciento que usa el avión. Es sólo un dato del V informe La Radiografía del Viajero elaborado por Diners Club.
El futuro AVE a Barcelona
Este estudio demuestra el progreso imparable de las líneas de tren de alta velocidad, que han desbancado al avión en sus trayectos. Tal y como se esperaba, los AVE Madrid-Sevilla y Zaragoza-Tarragona han reducido de forma considerable los pasajeros en viaje de trabajo que optan por el avión. El gran vuelco, y donde quizá más de una compañía aérea tendrá que tomar medidas, será cuando el tren de alta velocidad llegue a Barcelona.
Álvaro de la Guardia es el director financiero de Asap Comunicación, una empresa de marketing deportivo. Su trabajo implica muchas horas de vuelo a Barcelona, pero también tiene que viajar a Sevilla y a Valencia. "El puente aéreo era comodísimo hace unos años, pero ahora tengo que levantarme muy temprano. Va siempre lleno y hay que concertar las reuniones casi sin hora porque dependes de muchos elementos adversos".
Todo lo contrario ocurre, añade este ejecutivo, con el AVE a Sevilla. "Cuando tengo viajes largos, es distinto. Me armo de paciencia e intento viajar en business, porque los asientos de turista me parecen una aberración, hasta inhumana. ¡Y ya llegaremos! Confío plenamente en los pilotos y lo único que me preocupa es el tiempo de espera en el aeropuerto por los registros, el pasaporte y demás. Hay países en los que los mismos que te registran están intentando robarte algo".
Mientras el AVE no termina de llegar a Barcelona, sólo el 12 por ciento de las empresas utiliza el tren como medio de transporte para llegar a la ciudad Condal, frente al 21 por ciento que lo hace en avión. Pero el AVE Madrid-Sevilla es el billete más utilizado por los ejecutivos en clase preferente.
La directora general de Aragoneses Centro Protésico Dental, María Isabel Aragoneses, tiene que viajar mucho a Congresos y visitar a sus clientes. "Siempre hemos viajado en avión, pero es cierto que en los últimos dos años, los desplazamientos cortos mi empresa prefiere hacerlos en tren. Una de las razones principales es que las estaciones de tren se encuentran, en la mayoría de los casos, situadas en el centro de la ciudad". Esta ejecutiva afirma que cuando viajan sus empleados en tren está más segura puesto que llegan a su hora, siempre que no haya grandes contratiempos. "Y además a la empresa le sale mucho más barato", añade.
Destinos nacionales
Según Diners Club, los ejecutivos españoles optan por realizar sus viajes de negocio dentro del territorio nacional. Así, el 70 por ciento de los viajes de trabajo se realiza con origen o destino Madrid frente al 46 por ciento que tiene como origen o destino Cataluña. España es el destino preferente en el 79 por ciento de los viajes, frente al 15 por ciento cuyo destino es Europa y sólo el 6 por ciento que se realiza al resto del mundo.
En cuanto a trayectos internacionales, Madrid-Londres es el preferido por los ejecutivos españoles, desbancado a París por primera vez. La Radiografía del Viajero señala que a pesar del ascenso del tren, el avión sigue manteniendo el liderazgo y es el transporte estrella para los ejecutivos en los desplazamientos de trabajo.
Las compañías más buscadas
Iberia es la compañía aérea más utilizada. La de mayor crecimiento ha sido Spanair y la que resta cuota de mercado es Air Europa. La irrupción de la línea de Iberia de bajo coste, Click Air, puede explicar estos datos.
La competencia de las líneas de bajo coste se está haciendo notar y desde el pasado año, el precio medio del billete se mantiene en 341 euros, lo que supone una reducción si se tiene en cuenta la inflación del 3,5 por ciento del 2006. Incluso el billete de mayor uso, el de Iberia del puente Aéreo a Barcelona, baja su precio al 2 por ciento de 254 a 250 euros.
Otro aspecto curioso es que se aprecia una tendencia a utilizar los aeropuertos especializados en viajes de negocio como el London City Airport. Concebidos para viajeros de clase business están tomando un gran auge entre los ejecutivos de empresas, ya que evitan sensiblemente las cada vez mayores aglomeraciones de los principales aeropuertos del mundo con el consecuente ahorro de tiempo y mejora en la calidad del viaje.
Por sectores de actividad, los ejecutivos que más viajan por motivo de trabajo pertenecen a los sectores petrolífero, financiero y de ingeniería. La nota positiva es el descenso de incidencias. Según el estudio, en los dos últimos años, la demora de equipaje de los ejecutivos descendió un 30 por ciento, mientras que la pérdida o robo sufrió un descenso del 25 por ciento. Este dato ratifica la mejora de los servicios en los aeropuertos españoles.