Pymes y Emprendedores

¿Quiere asegurar su pyme? Registre el nombre y patente el producto

  • El coste mínimo es de 154 euros a los que hay que añadir otros 41 para darle validez internacional


Desde un huevo frito con el que bautizar el plato estrella del bar a un logotipo que pasear por las carreteras españolas a bordo de una flota de camiones de mercancías. Registrar un nombre comercial y patentar un producto es una herramienta con la que las pymes pueden ganar posición en el mercado.

"Pero la gente se piensa que lo de patentar es sólo para empresas tecnológicas que inventan sistemas complejos, y lo desaprovechan", dice Javier Sánchez, gerente de una distribuidora de frutas y verduras que hace seis meses se vio obligado a cambiar el nombre de una de sus líneas de servicio "porque me llegó una carta diciendo que ese nombre estaba registrado. Tuve que cambiar desde el logotipo que tienen mis camiones a la dirección de la página web".

No le pasó lo mismo a un hostelero de Bilbao que registró su establecimiento como El Huevo Frito Indautxu El Huevonmheim, dada la cercanía de su local con el Museo Guggenheim. Hoy, los huevonheims se han convertido en uno de los pintxos más populares de la ciudad.

¿Cuál es el proceso y su coste?

¿Qué se puede registrar?

Según la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), se puede registrar como nombre comercial cualquier palabra, letra, imagen, símbolo gráfico, número y sus posibles combinaciones, siempre y cuando no entre en conflicto con otro registro ya existente.

También se pueden registrar sonidos e incluso formas tridimensionales, como envases y envoltorios, lo cual puede suponer una ventaja a nivel de branding y merchandising en el futuro. Dos ejemplos son la conocida botella de Coca-Cola o el bote de Cola Cao de color amarillo con la tapa roja. El estampado de una corbata, para una pyme del sector textil, o la forma de un dulce, para una empresa pastelera, son otras vías de posible registro.

¿Un mismo registro vale para todos los sectores de actividad?

No. De hecho se puede registrar una marca que ya exista para operar en un sector totalmente distinto del mercado, previa evaluación por parte de la OEPM. Por eso se recomienda realizar los registros para varias categorías.

Por ejemplo, cuando Cristiano Ronaldo fichó por el Real Madrid el pasado verano, en la OEPM tres particulares habían solicitado registrar la marca CR9: uno para vestidos, calzado y sombrerería; otro para metales y joyería; y un tercero para publicidad, juguetes y artículos deportivos, que están pendientes de aprobación.

¿Cuánto cuesta?

Depende del ámbito de protección que se quiera tener (nacional, comunitario o internacional) y del número de categorías y sectores para los que se quiere tener la marca, envase o nombre comercial registrado.

El importe mínimo es de 154,38 euros (por una sola categoría), más 100 euros por la segunda y siguientes.Si se trata de una marca colectiva, las tasas ascienden a 308,72 euros y 200 euros, respectivamente, para cada uno de estos campos.

¿De qué depende su concesión?

La solicitud de un registro puede ser rechazada, bien por defecto de forma, debido a que no se haya presentado de manera correcta y sea necesario modificarlo; o bien por un defecto de fondo, es decir, que tenga la oposición de otra marca concedida o que incumpla la ley.

El coste por cada solicitud impugnada es de 42 euros, y los recursos que se interpongan tienen una tasa de 95 euros.

¿Hay obligación de usar una marca que esté registrada?

El titular de una marca o nombre comercial que se haya registrado en la OEPM está obligado a utilizarlo. De lo contrario, se podrá declarar su caducidad, por lo que un nuevo solicitante podría registrarla en su beneficio.

¿Cómo se hace el registro?

A través de la OEPM. Desde 2005 este trámite se puede realizar de manera electrónica. De hecho, en los últimos tres años el volumen de solicitudes online ha sido superior al de las presentadas en papel. Según datos provisionales de la OEPM, en 2009 el 65% del total de solicitudes llegó por esta vía.