Pymes y Emprendedores

Vuelta al trueque: las pymes apuestan por comprar y vender sin tocar la caja

  • En 2008 el intercambio empresarial aumentó un 132% con respecto al año anterior


Lo Drap Pintat, una pyme de Valencia dedicada a la serigrafía, necesitaba contratar un servicio de hosting para el alojamiento de su página web. Pero en lugar de pagar por él, llegó a un acuerdo con InforTelecom testing, otra pyme valenciana, para que ésta le realizara el servicio a cambio de mil camisetas personalizadas. Ninguna de las dos tuvo que abrir la caja ni tocar su liquidez.

Es el trueque de toda la vida, una práctica que en el mundo de la gestión se conoce como bartering, o intercambio empresarial, y que en los últimos tiempos se ha convertido en un recurso muy frecuente con motivo de la crisis.

"Frente a la disminución de la liquidez y la demanda, las pymes buscan nuevas vías alternativas para seguir obteniendo negocio", explican desde Acambiode.com, una empresa que, a través de su web, actúa como tablón de anuncios para que pymes y autónomos expongan qué productos y servicios buscan y cuáles están dispuestos a ofrecer.

Más de 6.400 empresas nuevas se inscriben en esta bolsa de intercambio cada mes, un crecimiento que ha llevado a la proliferación de este tipo de servicios en la Red. "Internet es un medio de alcance global que permite establecer contactos e intercambios con empresas situadas en países de todo el mundo", cuentan desde esta web.

Salida de 'stock'

Según la Asociación Internacional de Intercambio (IRTA), las compañías de bartering asociadas a este organismo gestionaron en 2008 operaciones entre más de 400.000 compañías en todo el mundo, entre ellas potentes corporaciones como Time Warner, Texaco o Phillip Morris, con unas ganancias para el sector de diez billones de dólares.

¿Tanto ha crecido el trueque en el tejido empresarial? "Ahora mismo es una alternativa nueva para que muchas empresas solventen sus problemas", añade Marcos Ruiz, socio director de Compensa, una de las bolsas de intercambio líderes del mercado español que no sólo se limita a poner en contacto a los interesados, sino que gestiona el intercambio entre ellos.

"Es algo normal con la crisis, porque se trata de un sistema que ofrece múltiples ventajas, que permite pagar con productos sin necesidad de tocar la liquidez de la empresa". Quizás por ello comiencen a proliferar las bolsas de intercambio en la Red. Otro de los aspectos que valoran las empresas que participan en este tipo de operaciones es la posibilidad de dar salida al stock acumulado, "además de que compensa adquirir productos y servicios, porque como los pagas con tu propia producción, siempre te va a salir más barato", certifica Ruiz.

Incluso algunas micropymes parecen haberse abonado a esta práctica, como es el caso de cocinaconencanto.com, un portal de contenidos de cocina que ha realizado varias transacciones de trueque. "Hemos ahorrado mucho dinero", apunta Alejandra Feldman, su propietaria, quien consiguió publicidad para su web "a cambio de cursos de cocina".

Coches y aire acondicionado

"A través de estas prácticas nosotros conseguimos poner en contacto a las empresas con nuevos clientes que antes no tenían, con lo que también salen ganando", prosigue Ruiz, de Compensa.

En cuanto a los sectores que más se están acercando al intercambio profesional, en Compensa observan que la automoción "y cualquier empresa que tiene stock de gran consumo, como fabricantes de aire acondicionado" están incrementando su actividad, que no esta exenta del pago del IVA pertinente.