El salón reivindica la transformación en la que está inmerso el sector gráficoLa impresión empezó con Gutenberg en el siglo XV y, hoy día, se puede imprimir en cualquier formato y personalizar cualquier objeto casi sin límites. Por ejemplo, un vinilo para un coche o la impresión de packaging -embalajes-, así como las tintas conductivas de la electricidad o el aprovechamiento de los residuos plásticos del mar como textiles preparados para ser impresos digitalmente. Estos son los retos que esta edición de Graphispag pondrá sobre la mesa: la digitalización que está transformando el sector de la industria gráfica y la apuesta por la sostenibilidad, que cada vez pisa más fuerte. A partir del martes que viene, día 26, y hasta el viernes, día 29, el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona albergará a 200 expositores de más de diez países en la cita bienal de la industria gráfica en España, organizada por Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación. El sector de la industria gráfica aglutina 15.674 empresas en España y factura más de 14.000 millones de euros cada año, y los expositores mostrarán las novedades en software y en tecnologías de impresión y acabados, así como en soportes y consumibles para la creación de todo tipo de productos impresos. Nuevos modelos de negocio El presidente de Graphispag, Xavier Armengou, defiende que la tecnología digital "no tiene límites" y que permite "imprimir en cualquier formato o superficie". La edición de este año de Graphispag no olvidará las formas de impresión tradicionales ni las actuales, pero es sin duda una firme apuesta por las fórmulas más avanzadas, que son las que permitirán abrir nuevos modelos de negocio a las artes gráficas. El salón contará con la presencia de expositores de Alemania, Bélgica, China, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Finlandia y Suecia, así como con marcas como HP o Epson. Girará alrededor de tres ejes: la digitalización en todos las fases (productiva, comunicativa, comercial), la personalización sin límites de cualquier objeto, material o superficie, y el diseño, imprescindible actualmente en la comunicación gráfica y visual. Habrá diferentes áreas que permitirán que el visitante interactúe con el arte de la impresión. En primer lugar, Graphispag Experience, donde el asistente podrá ver y tocar varios tipos de técnicas de impresión, desde la imprenta de Gutenberg hasta ejemplos de 3D y realidad virtual. En segundo lugar, Graphispag Process, donde se podrán ver en funcionamiento los equipos y maquinaria necesarios para la impresión -en este caso de envases-. Graphispag Print Innovation, un área coordinada por la Plataforma 3Neo, hará varias demostraciones, algunas de ellas de bioimpresión o de impresión 3D. Y, por último, habrá un espacio en el que se podrá comprobar cómo personalizar objetos a través de la impresión digital, con la decoración de interiores como una de las posibilidades. Paralelamente, se celebrará Gra-da&CongrésGràfic, un nuevo evento organizado junto al Colegio de Diseñadores Gráficos de Cataluña. Contará con una veintena de expertos en diseño, infografía, ilustración o tipografía. Por ejemplo, el creador de la icónica imagen del Che Guevera, Félix Beltrán, o el infografista de National Geographic, Fernando Baptista. Todo ello sin olvidar el networking, ya que los profesionales que acudan al evento dispondrán de un espacio donde encontrar socios, colaboradores o ampliar su red de contactos en el ámbito de la comunicación gráfica y visual. Además, las conferencias y las mesas redondas tendrán un papel relevante, pues hay organizadas más de 40 en el llamado Graphispag Talks. Los ejes temáticos serán la sostenibilidad y el desarrollo del negocio centralizado en la digitalización. Además, habrá ponencias sobre emprendeduría en clave femenina. Las charlas empezarán tomando el pulso a la industria gráfica española, analizando el sector desde varias perspectivas y poniendo sobre la mesa las distintas tendencias que están marcando la evolución del mercado -tendencias a las que las empresas deben adaptarse-. Se hablará de tintas, soportes, materiales, recubrimientos y tecnología empleada para casar las necesidades de las marcas y la satisfacción al cliente. Aumentar la productividad Uno de los grandes retos del salón de este año será explicar las herramientas de las que disponen las firmas para aumentar la productividad del sector. Por ejemplo, mediante la automatización y la tecnología, todo en base a una idea matriz: el aumento de la digitalización hace que ésta sea necesaria en la industria gráfica. Por otro lado, el negocio gráfico camina hacia la personalización de productos y ambientes para el cliente, y se incluirán varias sesiones de charlas para animar a las empresas a innovar en esa dirección. Otro de los aspectos que se abordarán en el salón es la emprendeduría en el sector gráfico -y las artes gráficas para potenciar el espíritu emprendedor en el sector-. Se pondrá el foco en el papel de la mujer, con un debate que contará con las intervenciones de nombres como Elisenda Vergés (Etiquetas Anver) o Fina Puigsech (Fina Paper).