Las pequeñas empresas solo destinan 4,584 millones al desarrollo tecnológicoSegún el último informe de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa sobre I+D+i publicado en 2016, en las pymes españolas se visibilizan profundas carencias en el desarrollo innovador y tecnológico, con respecto a las grandes compañías. De acuerdo con la estadística sobre gastos totales en actividades de I+D realizada por el INE en 2016, la inversión total de las entidades privadas en este campo fue de 13.857 millones de euros. De esta cantidad, 4.584 millones de euros, el 33 por ciento del total, proviene de la actividad de las pymes. Por el contrario, el gasto en I+D que asumen las grandes empresas suponen las dos terceras partes del total invertido, alcanzando los 9.273 millones. Innovación en servicios Tanto en pymes como en grandes compañías, el sector servicios lidera el gasto en el desarrollo tecnológico. Las empresas más potentes destinan alrededor del 45 por ciento de su inversión a este ámbito, mientras que en las pymes este sector recibe sobre el 55 por ciento de su total. En ambos casos el segundo sector al que más recursos destinan es a la industria: en pymes destaca el afán innovador en la producción de alimentos, bebidas y tabaco, mientras que en las grandes empresas el peso del desenvolvimiento teconlógico recae en la industria del motor. El Gobierno ya planea realizar ciertas modificaciones en la normativa actual para lograr que las empresas inviertan más en I+D+i. Según el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, su intención es generar progreso empresarial de la mano de la innovación tecnológica, para potenciar a las entidades privadas e impulsar la economía nacional. "Tenemos que hacer crecer a las empresas para tener una economía más estable en el futuro", afirma Duque. Estadísticas de inversión Pese al ligero incremento, con respecto al año anterior, del gasto en innovación y desarrollo en España en 2016 en relación al PIB, la inversión en I+D sólo representa el 1,19 por ciento, continuando así el descenso generalizado que se mantiene desde 2008, año en el que el gasto en desarrollo tecnológico ronda los 20.000 millones. Por sectores, las entidades privadas logran un incremento en el gasto de actividades de I+D en 2016 en relación al 2015 con un 53,7 por ciento, lo que supone un 0,64 por ciento del PIB. La enseñanza superior invierte un 27,5 por ciento y, finalmente, la Administración Pública apenas gasta 18,5 por ciento. Respecto a la inversión en I+D que realizan las comunidades españolas se torna muy desigual. La media nacional solo es superada en lugares con una economía puntera, como el País Vasco, que lidera el listado con un 1,89 por ciento, seguido por la Comunidad de Madrid, Navarra o Cataluña. Por otro lado, las regiones que menos invierten en I+D son aquellas que tradicionalmente poseen un tejido industrial más reducido o estancado como Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura. En referencia a las ramas de actividad, los sectores especializados en la propia I+D y lo servicios farmacéuticos, consultores y de programación son los más concienciados con la inversión en innovación. El descenso en inversión en desarrollo tecnológico en España difiere del resto de países europeos de la OCDE y de la Unión Europea. En algunos de ellos se llega duplicar el porcentaje español de gasto en innovación en relación al PIB, según el Informe Cotec 2018. De entre las cinco grandes economías de Europa, España es la única que no ha recuperado los niveles de ejecución de gasto en I+D del sector público ni del empresarial previos a la crisis.