Mientras que el gasto es tres veces mayor en grandes compañías, según el OntsiLa ciberseguridad todavía no es una prioridad para muchos directivos según revela la última Encuesta sobre confianza digital en las empresas, realizada por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi). De hecho, se observa que todavía hay numerosas empresas que desconocen el beneficio que genera dedicar recursos a este aspecto. Por ello, se aprecia una evidente correlación entre el tamaño de la empresa y su implicación con la ciberseguridad. Cuanto menor es la entidad, menos medidas de seguridad atesora. Mientras que cerca del 70 por ciento de las grandes empresas -con más de 250 empleados- invierten en las políticas de seguridad cibernéticas, las micropymes -aquellas con entre 1 y 9 asalariados- poseen unos registros mucho más reducidos, sólo el 21,4 por ciento. Concienciación Para Javier Zubieta, de la consultoría tecnológica GMV, "la creencia más común de los empresarios es que sus empresas no son interesantes para los atacantes". "Dicen, a mí, ¿quién quiere atacarme?, yo no soy un banco", explica Zubieta. Las consencuencias de obviar las medidas de seguridad virtuales pueden ser múltiples. "Desde robos de información, hasta la paralización de la actividad, pasando por daños financieros o incluso perjuicios a otras organizaciones, mediante la manipulación de los sistemas para lanzar ataques a terceros", señala Antonio Ramos, fundador de Leet Security y socio del Club Excelencia en Gestión. El principal objetivo de la seguridad virtual es la prevención de riesgos, adelantándose a posibles adversidades para evitar que estas puedan lastrarnos. "Invertir en ciberseguridad no debería considerarse un gasto, sino una inversión que repercutirá de una forma muy beneficiosa en la pyme. Desafortunadamente, a veces esta idea sólo se consolida después de ser víctimas de un ciberataque", reflexionan desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). El entorno digital se encuentra en constante innovación. La ciberseguridad precisa actualizar sus prestaciones continuamente para garantizar la estabilidad de la empresa. Para Javier Zubieta, el próximo gran reto será la prevención de los ataques a la cadena de suministro. "Últimamente los delincuentes, en lugar de atacar directamente a su objetivo, lo hacen a través de sus proveedores. Por lo tanto, no es suficiente con blindar nuestro perímetro, sino que también hay que proteger a todos los terceros que pueden afectarnos", indica el creador de Leet Security. Para ello, compañías como Telefónica, McAfee y Allot han acordado agrupar sus productos de seguridad con el fin de fortalecer la estabilidad de las pymes. Esta reciente unificación traerá consigo la protección de redes fijas y móviles, como los ordenadores y los dispositivos portátiles que emplean los trabajadores. Desde Telefónica señalan que las medidas que surgirán de esta alianza empresarial alcanzarán el éxito por su gran aporte a la pequeñas y medianas compañías.