Un 54% de las compañías podría incrementar su plantilla, según Esade e InfojobsEl 54 por ciento de las empresas españolas incrementará la contratación este año, según el informe anual sobre la situación del mercado laboral de Infojobs y Esade, que señala que las compañías se muestran más optimistas que el año anterior, y ascienden del 41 por ciento al 44 por ciento las que creen que la situación económica española mejorará en los próximos seis meses. El porcentaje aumenta al 62 por ciento si trasladamos esta misma previsión a dos años. Estos datos se publican en los días previos a la celebración el próximo sábado, 12 de mayo, del Día Europeo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que pretende reconocer a todas las pymes que forman parte de la economía europea y que contribuyen, de manera específica, al crecimiento de la economía española. Crear una empresa conlleva mucho trabajo, esfuerzo y sacrificio pero también ilusión para que ese proyecto salga adelante y tenga éxito. En primer lugar hay que tener en cuenta que una pyme es aquella empresa con menos de 250 trabajadores y su volumen de negocio anual no supera los 50 millones de euros. Según el Directorio Central de Empresas (Dirce), el número total de empresas se situó en 3.282.346, de las cuales 3.228.674 (el 99,88 por ciento) son pymes. Desde el punto de vista del tamaño medido en número de asalariados, las empresas españolas volvieron a caracterizarse por su reducida dimensión. A 1 de enero de 2017 más de 1,82 millones de empresas no emplearon a ningún asalariado. Esta cifra supuso el 55,5 por ciento del total. Además, otras 894.179 (el 27,2 por ciento del total) tenían uno o dos empleados. Si se suman estos dos grupos, resulta que el 82,8 por ciento tenía dos o menos asalariados. Espíritu emprendedor España presenta muestras de mejoría en lo que se refiere al autoempleo: cuatro de cada diez españoles se consideran capaz de emprender, según refleja la octava edición del Estudio Global de Emprendimiento Amway (Ager), realizado en colaboración con la Escuela de Negocios de la Universidad Técnica de Múnich y la empresa de estudios de mercado Gfk. Según este estudio, la mitad de los encuestados, el 50 por ciento se considera capaz de desarrollar la idea de negocio necesaria para emprender, un dato superior a la media europea (47 por ciento) y muy cerca de la global (52 por ciento). "A la hora de comenzar un negocio, tanto el miedo al fracaso como el acceso al capital son obstáculos señalados en todo el mundo. Esto podría explicar la proliferación de la economía colaborativa o la llamada Gig Economy, donde las personas buscan nuevas alternativas para emprender y ser su propio jefe", manifiesta Ana María Romero, vicedecana de Gestión Económica y Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense y miembro del Consejo Académico de Amway.