Las falsificaciones y los hurtos también dañan a las cadenas de venta y distribuciónBARCELONA. El comercio español declaró hace tiempo la guerra a la venta ilegal de productos en diferentes tipos de establecimientos. Ahora este descontento se ve reflejado en porcentajes. El cien por cien de los comercios del país coinciden en señalar que la venta "ilícita" de productos daña al sector, y un 72 por ciento de ellos asegura que los perjuicios para su medio de vida son "muy graves" y se declara "muy afectado" por la venta ilegal de productos. Éstos son los primeros datos del último informe de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), que prepara para los próximos días un seminario sobre la prevención de la pérdida desconocida. Hurtos y falsificacionesPero el pequeño comercio español no sólo está preocupado por la venta ilegal. A ésta se suman además las falsificaciones. Según AECOC, un 33 por ciento de los encuestados aseguran que esta práctica afecta significativamente a las empresas de distribución.De la misma manera, los comercios se hacen eco de la importancia que han adquirido en los últimos años los hurtos en los resultados económicos de estos establecimientos. Los datos que maneja la Asociación Española de Codificación Comercial indican que los establecimientos pierden el uno por ciento de su facturación por los hurtos, lo que hace que las compañías de fabricación y distribución dejen de contabilizar más de 1.700 millones de euros anuales. Además señala que tres de cada cuatro robos los perpetran menores de 30 años. El importe medio de las sustracciones no supera los 30 euros y el ocio y la música son los sectores que se ven más afectados por los hurtos y falsificaciones. Ante tal panorama de pérdidas, establecimientos y cadenas de distribución ya tienen donde fijarse: el marco legal. El 92 por ciento de las compañías de distribución se muestran en contra del actual marco legal. La razón es que lo ven "demasiado indulgente" y casi el mismo porcentaje afirma que las administraciones públicas son quiénes tienen la mayor responsabilidad a la hora de frenar este tipo de prácticas. Un 88 por ciento de los dueños de las empresas de la industria y la distribución consideran el actual Código Penal poco "disuasorio" con este tipo de delitos y faltas. Como ejemplo aseguran que una infracción leve del Código de Circulación está más penada que sustraer un producto de un establecimiento comercial.La venta ilegal de arteEn Gran Bretaña ya se han propuesto eliminar las falsificaciones y la venta ilegal... al menos a través de la Red. El British Museum y el sitio de subastas en internet eBay del Reino Unido ya han firmado un acuerdo para poner en marcha un equipo encargado de controlar la web del museo británico para evitar la venta ilegal de antigüedades, según anunciaron el pasado dia tres de octubre. Para ello han creado un equipo cuya misión será verificar que el vendedor tiene el derecho de ceder estos objetos y en caso de detectar algún error, será el portal el que contacte con la unidad de arte y Antigüedades de Scotland Yard.