madrid. El abuso de la posición de dominio que pueden ejercer las grandes empresas en sus mercados es una de las principales barreras al mercado interior en la Unión Europea. Con un problema añadido: la dificultad para determinar cuándo existe realmente abuso y cuándo no, ya que la regulación suele ser insuficiente si no va a acompañada del adecuado análisis económico de los mercados, de las características de la oferta y la demanda y del sistema de fijación de los precios.Por segundo año consecutivo, la Fundación Rafael del Pino ha reunido a los mayores expertos en la materia -casi una treintena de juristas, profesores, economistas, jueces y autoridades, incluida la del actual presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), Luis Berenguer- cuyas aportaciones se publican ahora en El abuso de la posición de dominio, nuevo volumen de la colección Derecho de esta Fundación que dirige Amadeo Petitbó, antiguo presidente del TDC. Cuestiones claveA la espera de las nuevas directrices de la Unión Europea sobre el artículo 82 del Tratado, este libro resulta de gran ayuda para conocer cómo se decanta la ya abundante jurisprudencia comunitaria sobre este tema. Y cuál es el análisis de los expertos.El libro, coordinado por Santiago Martínez Lage, uno de los juristas españoles de mayor prestigio en este área del derecho, analiza los conceptos básicos que se utilizan en los análisis económicos sobre la materia: cómo se mide una cuota de mercado y a partir de qué umbrales empieza a considerarse decisiva; qué es un mercado relevante; cuándo existe una posición de dominio... Y también baja al terreno de las conductas de abuso de dicha posición, especialmente a través de una formación irregular de precios: desde la discriminación de precios, hasta los llamados precios predatorios, pasando por los descuentos abusivos.