Las futuras empresarias comparten este perfil: entre 25 y 45 años y con estudios superioresmadrid. Las mujeres madrileñas prefieren trabajar por su cuenta y riesgo. La forma jurídica más empleada es la de empresa individual (autónomas) ya que se utiliza en el 67,6 por ciento de los casos. Un 24,7 por ciento de ellas elige la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL), el 4 por ciento, la Comunidad de Bienes (CB) y el 2,1 por ciento, la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral (SLL). Estas son algunas de las conclusiones de los datos extraídos por el Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM) del Servicio de Creación de Empresas de la Cámara de Comercio de Madrid. Desde la puesta en marcha de este programa, en 2000, este Servicio ha atendido más de 3.000 consultas de mujeres emprendedoras o empresarias de toda la región. El resultado de estos seis años ha sido la puesta en marcha de cerca de 700 empresas creadas por mujeres. Además de estos datos, el retrato robot de la madrileña emprendedora ya está perfilado. Se trata de una mujer de entre 25 y 45 años de edad y con estudios superiores, principalmente licenciadas o con ingenierías superiores.Los sectores más demandadosEl comercio minorista, con un 21,6 por ciento de empresas creadas, es el elegido mayoritariamente por las mujeres para emprender. Dentro de éste destacan las tiendas de ropa (4,8 por ciento); el menaje del hogar y la ferretería (4 por ciento), las tiendas de libros y artículos de papelería (2,1 por ciento) o los establecimientos de herbolarios (1,8 por ciento).Las empresas destinadas a servicios personales, con un 7 por ciento, y de servicios a las empresas, con un 8,2 por ciento, son otras áreas de actividad seleccionadas por las emprendedoras para poner en marcha sus negocios. En el primero de ellos, las peluquerías (2,4 por ciento) y los salones de belleza (2,1 por ciento), son los que más se crean; y en servicios a las empresas son las pymes dedicadas a las relaciones públicas (2,4 por ciento) y a la explotación electrónica (1,2 por ciento). Algunos sectores también distinguidos son educación e investigación (3 por ciento), en especial enseñanza de idiomas, y servicios recreativos y culturales (2,2 por ciento), especialmente producción de películas cinematográficas o empresas de espectáculos.