Los laboratorios farmacéuticos podrán fijar un 'doble precio' según los mercadosMADRID. El comercio paralelo de medicamentos en Europa podría tener sus días contados. El Tribunal de Primera Instancia de la UE avaló ayer parcialmente el sistema de dobles precios introducido en España por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline en 1998 y que se encontraba paralizado por el recurso de las empresas distribuidoras de medicamentos. Hasta ahora las empresas especializadas en el comercio paralelo adquirían los medicamentos en aquellos países donde los precios son más baratos, caso de España o Francia, y los vendían en los mercados con los precios más altos, como el Reino Unido, Dinamarca, Alemania u Holanda, donde sus gobiernos fomentan el comercio paralelo como fórmula de contención del gasto farmacéutico.Según la sentencia, la CE deberá pronunciarse de nuevo sobre la posibilidad de que los laboratorios farmacéuticos fijen el precio de sus productos según el mercado donde se reembolsen, teniendo en cuenta la ventaja económica que representa la innovación farmacéutica. Así, las distribuidoras trabajarán con un precio español y otro libre o europeo marcado por el lugar de venta o dispensación.Los laboratorios podrían ver así resuelta una vieja demanda y obtienen una herramienta para reducir las pérdidas ocasionadas por el llamado comercio paralelo de fármacos, que explota las diferencias de precios entre los países debido a la intervención de los gobiernos. El volumen de mercado afectado por estas prácticas se calcula en 5.000 millones de euros al año, según la patronal de la industria farmacéutica europea (EFPIA).