Cerca del 20 por ciento de los trabajadores se han sentido estresados en el último trimestremadrid. ¿Ha consumido ansiolíticos alguna vez? No se preocupe, el suyo no es un problema aislado. El estrés es la segunda causa de baja en las empresas del Viejo Continente, sólo por detrás de los problemas musculares, según la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (ENCT). El estrés y las patologías psiquiátricas asociadas son, sin duda, la nueva epidemia del siglo XXI. La globalización y, en consecuencia, el aumento de la competitividad está ocasionando profundos cambios sociales que inciden en el día a día de los trabajadores. Así, patologías como la ansiedad, la depresión o los trastornos obsesivos compulsivos, se han empezado a multiplicar a la velocidad de la luz.Según la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEPAS), casi el 19 por ciento de los trabajadores se han sentido estresados por culpa del trabajo en los últimos tres meses. Además, casi la mitad de éstos reconoce que tiene que trabajar siempre con plazos ajustados y el 40 por ciento admite hacerlo al límite durante más de media jornada. Para Luisa Artacoz, miembro de SEPAS, existen fundamentalmente cuatro causas que influyen en la aparición del estrés: "Las propias exigencias del trabajo. Aspectos como los límites de tiempo o el volumen de trabajo inciden directamente en la presión psicológica que soportan los empleados día tras día. Actualmente, las exigencias del mercado obligan a una mayor jerarquización y especialización de las compañías. Así, los empleados perciben cómo la toma de decisiones se convierte en un terreno sólo apto para las altas esferas. "La ausencia de control sobre su propio trabajo o el hecho de no tener posibilidades de tomar decisiones frustra la ilusión y genera insatisfacción", asegura Artacoz. Asimismo, la mayoría de los trabajadores demandan un mayor equilibrio entre el esfuerzo y las compensaciones que reciben por su labor. Por supuesto, el acoso laboral o mobbing es otro generador de estrés que está ganando terreno. El porcentaje de trabajadores españoles que, según la ENCT, admitía haber sido objeto de agresiones físicas por parte de otros compañeros se aproximaba al 1 por ciento. Por el contrario, su variante psíquica, el psicoterror o acoso silencioso, alcanza ya al 3 por ciento.La ley de Riesgos Laborales obliga a las empresas a medir el riesgo psicosocial, "pero es escasísimo el porcentaje de las que lo realizan", constata Lucia Artacoz. Y es que, según los expertos, las condiciones del entorno laboral son, por delante de la predisposición genética, el origen de las situaciones de estrés. Para Elisa Sánchez, psicóloga y experta en salud laboral, la depresión y la ansiedad son las patologías más frecuentes en las consultas. "Sin embargo, el mayor crecimiento se está dando en los trastornos de alimentación", asegura. El caso chinoTenía que ocurrir. Las piezas de la maquinaria económica que hacen funcionar al gigante asiático dan ligeras muestras de agotamiento. Un estudio aparecido en el diario Shanghai Daily el exceso de trabajo también está agotando a los directivos chinos. Así, nada menos que un 42 por ciento de ellos dedica a su trabajo más de 50 horas semanales, un 7 por ciento lo hace más de 60 y un 1 por ciento lo hace por encima de las 70 horas semanales. Este estudio, realizado a directivos de multinacionales que están establecidas en China, asegura que el 55 por ciento de los ejecutivos encuestados trabaja más horas semanales que hace sólo dos años. Un dato que contrasta con la opinión de las empresas de las que una de cada tres considera que la calidad del trabajo que llevan a cabo sus empleados empeoró un 30 por ciento a lo largo del pasado año.