Los sistemas de recomendación permiten personalizar los contenidos digitalesmadrid. La próxima vez que sufra el pánico ante la página de inicio en blanco del navegador, o que no sepa qué ver o qué escuchar durante su tiempo libre, no se preocupe. La industria del ocio digital se enfrenta al mismo problema: el exceso de información. Y va a ir a peor. "En Internet hay millones de contenidos, todo lo imaginable está ahí. Con la televisión pasará lo mismo: acabaremos teniendo cuanto deseemos, y seremos libres para crear nosotros mismos la programación. También los móviles, que ahora sólo se usan para hacer llamadas, serán centros de entretenimiento conectados a la Red", dice Gabriel Aldamiz-Echevarría, vicepresidente de Comunicación de MyStrands. La pega, explica, es que el usuario acaba paralizado ante tal sobreabundancia de información. Especialmente desde que se ha producido "la otra revolución" y no sólo las empresas elaboran contenidos. Los antiguos lectores y espectadores pasivos han comenzado a realizar una cantidad ingente de material que distribuyen desde weblogs o sitios sociales propios de la Web 2.0 como YouTube. El negocio de MyStrands consiste, precisamente, en guiar a las personas a través de esta maraña mediante el viejo método de fiarse de la opinión del prójimo, pero adaptado a los nuevos tiempos y a los contenidos digitales por los complejos algoritmos que tienen patentados. Acaban de organizar en Bilbao las jornadas Recommenders06, dedicadas a los sistemas de recomendación utilizados tradicionalmente dentro del comercio electrónico por empresas como Amazon (que suele sugerir acertadamente libros y discos según las búsquedas y el historial de compras del cliente), pero que interesan a negocios dispares como agencias de publicidad o de viajes. La empresa, que tiene su sede en Oregón, fue fundada en 2003 como MusicStrands por el ingeniero sevillano Francisco Martín aprovechando trabajos realizados en el Instituto de Inteligencia Artificial del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) de Barcelona. Hoy, es una ambiciosa compañía que tiene claro que los buscadores, las empresas de telecomunicaciones y los sitios dedicados a los contenidos en Internet les necesitan para conseguir que los usuarios descubran aquello que les interesa y creen a partir de ahí redes sociales. Su tecnología es capaz de analizar los gustos musicales de una persona, compararlos con aquellos que tienen un perfil similar y después, sugerir nuevos grupos. Sin embargo, insiste Aldamiz, MyStrands no sólo se limita a un tipo de contenido (música) y a una sola plataforma (Internet), sino que su tecnología es apta para todo tipo de usos, de ahí el cambio de nombre.Música pra bares y 'discos'La próxima semana será presentado en sociedad PartyStrands, un servicio de música interactiva para bares y discotecas que ya ha llamado la atención de medios como el New York Times. Probado en algunos locales de todo el mundo -explica el weblog corporativo de la compañía- permite a los clientes elegir la música que suena en el ambiente a través de sus teléfonos móviles. Además, una página web se encargará de recomendar al usuario el bar que más le va a gustar a través del análisis de sus preferencias musicales y de lo que esté sonando.MyStrands también acaba de anunciar que a partir de octubre instalará su departamento de I+D en el Parque Tecnológico de Vizcaya. ¿Por qué Bilbao? "No necesitábamos estar en una gran capital, pero sí queríamos que fuera en Europa para estar más cerca del mercado y de las empresas de telefonía móvil. El País Vasco tiene tradición tecnológica y empresarial, y existe talento local que se puede atraer", explica Aldamiz. "Y además, es un sitio muy atractivo para que viva una plantilla internacional".