Sólo el 6,6 por ciento de los cargos en la cúpula de las mil mayores empresas de España están ocupados por mujeresmadrid. El perfil buscado en la actualidad para ocupar un cargo en el consejo de administración de las principales empresas de nuestro país encaja en muy pocos casos con el de una mujer, según un estudio de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). A la hora de escoger a los candidatos se considera más la experiencia acumulada o el alto nivel directivo alcanzado en la empresa que la preparación. Algo en lo que aún, y debido a la tardía incorporación de la mujer en el mundo de la empresa, no la favorece especialmente.Ésta y otras circunstancias hacen que sólo el 6,61 por ciento de los cargos en los consejos de administración de las mil mayores empresas sean ocupados por mujeres. O lo que es lo mismo, 5.606 hombres frente a 397 mujeres, según datos de 2005. Las brechas son todavía más acusadas cuando se observan las distribuciones de las distintas funciones por sexo. Así, la participación femenina es especialmente escasa en las funciones de presidencia (sólo un dos por ciento) y de consejera delegada (cinco por ciento). También es escasa la presencia femenina en las sociedades en las que figura un administrador único como consejo de administración: sólo un 2,4 por ciento de éstas tienen a mujeres ejerciendo dicha función de consejeras individuales. La mayor representación femenina en los distintos cargos del consejo sigue observándose en la vicepresidencia, con un porcentaje del 10 por ciento de mujeres frente al 90 por ciento de hombres.Por otra parte, el número máximo de mujeres por consejo es de seis y corresponde a Mercadona, mientras que el máximo para el caso de los hombres es de 47, que corresponde a la empresa Ecoembalajes, que tiene un consejo de administración excepcionalmente grande de 57 consejeros.En el estudio se observa que las sociedades con mayor capitalización bursátil, es decir, aquellas que forman parte del Índice Ibex-35, presentan un porcentaje de mujeres del 3,55 por ciento, ligeramente inferior al porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las sociedades que no forman parte del Ibex-35, que asciende al 4,35 por ciento. Funcas señala que dicha diferencia puede deberse a que la mayor parte de mujeres que ocupan puestos en los consejos de administración de las compañías cotizadas españolas, y que son familiares, pertenecen a la categoría de consejeros dominicales (es decir: consejeros externos, que no forman parte del equipo directo de la sociedad, pero que representan a determinados accionistas).Decisiones de consumoFuncas destaca en el estudio que "la presencia femenina en los consejos es particularmente importante en aquellas organizaciones que tienen un alta cuota de mujeres entre sus consumidores y empleados". Las mujeres deben estar en los consejos, según este organismo, por una razón de orden muy práctico: "Sobre ellas recae más del 50 por ciento de las decisiones de consumo". Otro argumento para el nombramiento de mujeres es que su presencia en el consejo contribuye a un cambio en el estilo de liderazgo y la forma en el que éste funciona. La principal diferencia es que las compañías que cuentan con más mujeres hacen un mayor uso de indicadores o medidas de desempeño empresarial de tipo no financiero, como indicadores de innovación o responsabilidad social. Por tanto, según Funcas, la presencia de las mujeres en los consejos contribuyen a mejorar el gobierno corporativo al aportar, especialmente las consejeras externas, un estilo de liderazgo más participativo, reduciendo así la preponderancia del presidente.Además, entre las competencias directivas más valoradas por las empresas se encuentran varias para las que la mujer parece estar especialmente dotada, entre otras cosas, orientación al cliente, trabajo en equipo, comunicación o gestión del tiempo.