No obstante, las pymes siguen encontrando barreras para competir en el mercadoSalir al exterior, ya sea a través de la comercialización de los productos de la compañía en el extranjero o del propio establecimiento de la empresa más allá de nuestras fronteras, es la idea que más se repite entre pymes y emprendedores. Con estas premisas, el sector agroalimentario ha experimentado una tasa de crecimiento que le ha permitido pasar de representar el 15,4 por ciento del comercio exterior español en 2011, al 17 por ciento en 2014, según los datos que maneja el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Entre lo productos que más salen fuera se encuentran el vino, el aceite, la carne y, últimamante, las conservas de pescado y el producto fresco. Así, durante el pasado ejercicio, España alcanzó una cifra récord en la exportación de este tipo de artículos, alcanzando los 40.830 millones de euros. Por eso mismo, son muchas las iniciativas que se están potenciando para continuar dando alas a la exportaciones en este sector, especialmente entre las pymes, ya que, según la Federeación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), "el 96 por ciento de las empresas del sector agroalimentario son pymes", un hecho que, según Miguel Blasco, subdirector del centro tecnológico Ania, "debe llevar aparejado la ayuda necesaria para que las pequeñas y medianas empresas puedan alcanzar un nivel mínimo de seguridad e innovación". Con esta idea nació esta iniciativa, que lleva 28 años acompañando a las pymes para ayudarles a elaborar productos y abordar nuevos mercados. "Trabajamos con ellas en temas medioambientales, legales, analíticos o de desarrollo de productos y les damos formación especializada a través de I+D+i, jornadas, cursos o workshops", reconoce Blasco. Por otro lado, la eclosión de emprendedores en los últimos años ha hecho que, en muchas ocasiones, se olvide la posibilidad de que las empresas pequeñas aumenten su tamaño a través de la concentración. Por eso, Blasco defiende que "hay que reestructurar el sector y formar mejor a los trabajadores para que adquieran conocimientos en gestión empresarial, ya que dirigirse al mercado exterior requiere un gran esfuerzo, tecnología y una dimensión mayor". Siguiendo esta línea, Blasco reconoce que las empresas siguen encontrando muchas barreras, como el gravamen sobre la energía, que "hace que nuestros productos alimentarios tengan unos valores de mercado superiores al de otros competidores". Ferias para activar el sector España es el primer sector exportador de frutas y hortalizas frescas del mundo, con una cuota de mercado del 9 por ciento. Así lo reflejan desde la Federación Española de Asociaciones de Productores y Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex). En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha firmado un acuerdo de colaboración con esta sociedad para impulsar la participación de empresas de este sector en exposiciones internacionales a través de distintas ferias. Las actividades se desarrollarán hasta 2016 en países como Francia, Alemania o Emiratos Árabes.