madrid. Todavía existen oasis. No toda la península está rodeada de carreteras, obras, humo, coches y ruidos. Aún quedan, en España, pequeños "amazonas" donde retirarse a respirar e incluso a realizar actividades para desconectar. Hablamos de los parques y espacios naturales protegidos. España cuenta con un total de 113 repartidos por toda la geografía, lo que equivale a tres millones de hectáreas, es decir, casi el 6 por ciento del territorio nacional, según un estudio de Consumer Eroski. Por su parte, Andalucía aglutina hasta un total de 24 parques. Es precisamente en esta comunidad donde el Fondo Social Europeo va a financiar un proyecto de la Fundación Adecco y la Fundación Biodiversidad.Pymes y medio ambiente El proyecto que se va a llevar a cabo, supone la creación de un Observatorio sobre la actividad económica y empleo que se genera alrededor de los espacios naturales de Andalucía. Los destinatarios, y por tanto beneficiados de esta iniciativa, son "los empresarios, trabajadores de las pymes y autónomos del ámbito rural y desfavorecidos de las zonas rurales de Andalucía", señala Manuel Castañón, socio director del grupo Natura. Para ello se ha realizado un estudio sobre los 24 parques naturales de esta comunidad donde se tratan "los indicadores de turismo, caza y empleo público, entre otros, que generan estos espacios", aclara Castañón. De este estudio se saca una conclusión principal: "Se deshecha la idea de que en los parques naturales no se puede hacer nada, la actividad económica es totalmente compatible con la conservación del espacio y con la creación de empleo", matiza Castañón.Por su parte Francisco Mesonero, director general de Adecco, señala que la fundación va "a apostar por fórmulas de empleo unidas a las tecnologías" ya que "aunque sea la primera vez que se desarrolla una actividad como ésta, las ventajas y posibilidades en el ámbito rural son amplísimas". Desde una plataforma e-learning, ofrecerán "cursos de formación sobre la creación de proyectos de agricultura, ganadería, turismo sostenible, proyectos de energía renovables y gestión de espacios naturales", aclara Mesonero.Y es que alrededor de los parques naturales se desarrollan multitud de actividades, la mayoría de ellas de pequeñas y medianas empresas e incluso micropymes. Indalosub es una empresa familiar (siete trabajadores en temporada alta y tres en baja) de Almería, que realizan actividades de buceo en el Estrecho o el Cabo de Gata. Señalan que la principal ventaja de estar dentro de un espacio natural "es la cantidad de recursos que ofrece para la realización de actividades y del negocio", según destaca Ramón Esteban.Pero no sólo para actividades de ocio hay espacio en los parques naturales. De hecho, Apícola es una empresa familiar (tan sólo dos trabajadores) con más de 25 años de antigüedad que desde Córdoba fabrican, partir de sus 1.000 colmenas, miel que exportan tanto a la península como a "clientes selectos en Finlandia", aclara Lorenzo Ruíz, uno de los trabajadores. Y si algo no puede faltar en un espacio natural son las casas rurales. Benarum, tiene doce en plena Alpujarra granadina donde se pueden "realizar paseos a caballos, en cuatro por cuatro, tiro al arco y es un espacio ideal para la caza mayor, macho montés o jabalí", resalta Antonio Asenjo, uno de los tres (marido, mujer e hijo) que dirigen la micropyme. Un sinfín de empresas de embutidos, hostelería, hospedaje, productos artesanales, dulces y frutas, entre otros, que se benefician de estos espacios naturales a la vez que ayudan a su mantenimiento.