Conozca algunas de las ayudas públicas para la internacionalización de las compañíasBanco Sabadell financia a Castellví para levantar otro edificio dirigido a empresas tecnológicas shanghai. Sonó la alarma. Si en los 80 España vivió la integración en la Unión Europea y los 90 fue una época de expansión internacional, con importantes inversiones en Sudamérica y un dinamismo exportador, en el siglo XXI a la empresa española parece que no le queda más remedio que apostar definitivamente por la internacionalización si pretende competir en los mercados globales. En un escenario en el que más jugadores tienen acceso a más lugares, que la empresa española salga al exterior se antoja muchas veces como la única receta para la competitividad. En este sentido, distintos organismos económicos ya alertan sobre la pérdida de fuelle de nuestra economía y, por tanto, de nuestras empresas.La Administración les ofrece un abanico de ayudas para cubrir tres flancos de apoyo: instrumentos financieros concedidos por instituciones para abordar el proyecto internacional (requieren Plan de Negocio y aprobación de la viabilidad del proyecto); consultoría y know how que brindan las Oficinas Comerciales españolas; y un apoyo alternativo, en forma de red de contactos, logística y bolsa de viaje, que ofrecen organismos como las Cámaras de Comercio. Pero no poseen la fórmula mágica. "No son determinantes pero son importantes como ayuda", explica Alfonso Arias, responsable del área de Formación de la Fundación ICO. Con todo, la aventura internacional de las pymes se enfrenta muchas veces a un escollo no estrictamente financiero. "Hay miedo al riesgo, a lo desconocido", remata Arias. Ayuda al desarrolloUno de los pilares son las ayudas a la exportación. Las más importantes son los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD), que otorgan créditos a países en desarrollo para financiar proyectos equipados con bienes y servicios españoles. Los acuerdos son a varias bandas: el país receptor de las ayudas se beneficia de un proyecto que de otro modo no podría acometer, financiado con fórmulas muy blandas y a largo plazo. El Consejo de Ministros, por su parte, autoriza la solicitud del FAD y la línea de crédito la concede algún banco español con el aval del Banco Central del país receptor. El proyecto debe ser comercialmente inviable y se ejecuta en países con renta per cápita inferior a 3.035 dólares.La Línea de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV) quiere favorecer la internacionalización con proyectos de viabilidad, ingenierías, consultoras, tecnologías y know how. Son para proyectos en países en desarrollo. Por su parte, el Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) apoya a las exportaciones con créditos a largo plazo y con tipos de interés fijos. Y por último, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) asegura los riesgos derivados de la financiación de operaciones de exportación. También hay ayudas a la inversión. Las más importantes que ofrece el ICEX son el Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión (PAPI), para proyectos de carácter productivo de empresas españolas en el exterior. También el Programa de Prospección de Inversiones en el Exterior (Prospinver) hace posible la primera toma de contacto con el mercado potencial a través de un análisis de mercado. El Fondo de Ayuda Integral a Proyectos (FAIP) apoya la participación de empresas españolas en concursos o licitaciones internacionales, cubriendo gastos de viaje, adquisición de pliegos, traducciones o asesorías externas. El Plan de Implantación en el Exterior (PIE) ayuda con 120.000 euros por mercado y 180.000 euros por empresa para gastos de estructura, de promoción y otros gastos.La Compañía de Financiación del Desarrollo (Cofides), por su parte, fomenta las inversiones en países en desarrollo. Ofrece créditos simples y participaciones en capital. Cuenta con fondos propios y gestiona dos fondos de capital riesgo estatales: el Fondo de Inversiones en el Exterior (FIEX) y el Fondo para Operaciones en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme). Para grandes inversionesEl Instituto de Crédito Oficial ofrece financiación de grandes inversiones (mínimo de seis millones) e inversiones de pymes. La Línea de Internacionalización del ICO facilita préstamos con plazos de amortización de entre 5 y 10 años a tipos inferiores a los de mercado. Se pueden beneficiar empresas de hasta 500 empleados y el crédito se canaliza a través de bancos y cajas. Son compatibles con ayudas de las Comunidades Autónomas. También el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas con créditos a interés cero y largo plazo de amortización.