Por primera vez en tres años, se invierte la tendencia en el crecimiento netomAdrid. El pasado no ha sido un buen año para la creación de empresas. Por primera vez en tres ejercicios, se registró un descenso en el ritmo de aperturas empresariales y un aumento en el de desapariciones. De este modo, la tasa de entrada (porcentaje de empresas abiertas respecto a las existentes al iniciarse el año) en 2005 fue del 2,1 por ciento frente al 6,7 por ciento de 2004; mientras que la tasa de salida (porcentaje de empresas cerradas) fue del 8,7 por ciento frente al 8,6 del año 2004.El resultado arroja el primer descenso en crecimiento neto de sociedades desde 2002, año en que registró un 2 por ciento, iniciándose así una tendencia alcista. En 2004 se tocó techo con un 4,4 por ciento, para iniciar el descenso el pasado ejercicio con una caída de cuatro décimas porcentuales, según datos del INE recopilados por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio.Lo cierto es que España sigue siendo un país de pequeña empresa: más del cincuenta por ciento no tiene asalariados. Es este segmento empresarial el más expuesto a la posibilidad de cierre: roza un 11 por cierto su tasa de destrucción, frente al 3,65 por cierto de las empresas con más de seis trabajadores. Por sectores, el de la construcción es el más volátil: se crean y destruyen empresas a mayor ritmo. Del lado contrario, el sector industrial es el más estable, con menor crecimiento de empresas pero también menor intensidad en su desaparición. De hecho, pasados cuatro años de su apertura, en el sector industrial sobreviven 63 de cada 100 empresas, mientras que esta cifra se reduce a 56 en el sector servicios y a 53 en el caso de la construcción.Sin embargo, por segmento económico, textil, confección, cuero y calzado, por un lado, y hostelería, por otro, son los dos grandes grupos en los que han cesado su actividad un número más elevado de empresas en 2005. Las posibles causa del aumento en la mortalidad empresarial, según apunta Cámaras de Comercio, es que muchas no han podido hacer frente a la competencia china, con unos costes de mano de obra muy bajos. Por otra parte, el cierre de las empresas de hostelería va ligado a la evolución del turismo. Este mismo organismo da como explicación el descenso del gasto medio por turista, "lo que puede haber provocado que muchas empresas pertenecientes al sector de la hostelería hayan salido del mercado". Sólo dos actividades más presentaron en 2005 una tasa de creación neta negativa, alimentación, bebidas y tabaco, y otras manufacturas.En cuanto a las empresas más dinámicas, fueron las dedicadas a intermediación financiera, servicios inmobiliarios y empresariales, y educación y sanidad, las que experimentaron tasas de creación neta por encima de total de empresas.Ingresos y tamañoLa gran mayoría de las empresas españolas, el 97,6 por ciento tienen unos ingresos inferiores a dos millones de euros, y sólo un 0,09 por ciento de las empresas cuentan con unos ingresos superiores a 50 millones de euros, o lo que es lo mismo, 1.572 empresas españolas facturan esa cantidad.En el tejido empresarial español sigue teniendo un peso específico el sector servicios, que engloba a casi el 80 por ciento de las firmas, frente a un 13,7 por ciento del sector construcción, y un ocho por ciento, del sector industria. Las comunidades autónomas más dinámicas en cuanto a la creación de empresas fueron Extremadura, con tasas de crecimiento de más del doble de la media nacional (11,08 por ciento), Canarias (6,32 por ciento) y Andalucía (5,02 por ciento). En el otro extremo, se sitúan Ceuta y Melilla (0,75 por ciento), y País Vasco (0,86 por ciento).