Se anuncian más manifestaciones en toda España para después de Semana Santa Madrid. La enorme presión asistencial, el desgaste y los bajos salarios siguen avivando el malestar de los 195.000 médicos en España y están detrás de los conflictos abiertos y por abrir en la sanidad en los próximos meses. Tres son los frentes que mantienen en vilo al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas: médicos catalanes, médicos residentes y especialistas de urgencia. El más activo es, sin duda, el que protagoniza el Sindicato Médicos de Cataluña, que ha puesto contra las cuerdas a la consejera de Salud, Marina Geli, después de llevar a cabo tres jornadas de huelga y anunciar nuevos paros para los próximos 26 y 27 de abril. El seguimiento masivo de las convocatorias ha sorprendido a las autoridades sanitarias catalanas que, sin embargo, no han sido capaces de frenar los nuevos paros, pese a sentarse en torno a una mesa de negociación.El sindicato Médicos de Cataluña ha resumido la situación de los facultativos españoles en ocho reivindicaciones: un convenio laboral propio para negociar sus condiciones laborales directamente con la Administración; un plan de recursos humanos que supla las carencias de médicos en algunas especialidades, como pediatría, anestesiología, ginecología y radiodiagnóstico; la contratación de facultativos extranjeros para suplir estas faltas de personal; la implantación de la jornada de 48 horas para no sobrecargar a estos profesionales; una formación continuada en horario laboral, una carrera profesional universal para todos los médicos y una movilidad laboral y geográfica "voluntaria, incentivada y acotada en el tiempo"; y la estabilidad de los médicos residentes.Mano de obra barataLas protestas de los 18.000 médicos en formación siguen corriendo como la pólvora por la sanidad española, sin que se aviste una solución satisfactoria para este sector, que se considera "mano de obra barata" para el Sistema Nacional de Salud con jornadas semanales de 80 o más horas, un salario de unos 800 euros al mes y guardias nocturnas a siete euros la hora.Los médicos residentes han impulsado un calendario de movilizaciones en el País Vasco, donde firmaron una Declaración nacional el pasado 7 de abril y Canarias, que el Ministerio de Sanidad ha tratado de desactivar con un borrador de Real Decreto que ya ha sido rechazado por la Asociación Española de Médicos Internos Residentes (MIR) y por la Confederación de Sindicatos Médicos. En el caso de la comunidad canaria, los médicos residentes han sido los primeros en salir a la calle con movilizaciones de 15 minutos por lo que consideran es un "regateo temporal" de la aplicación de la subida salarial acordada: 300 euros para los próximos tres años.Urgencias hospitalariasMejor suerte ha corrido el anuncio de huelga de los médicos especialistas de urgencia, que el Grupo Parlamentario Socialista ha logrado sofocar, de momento, con una propuesta de regulación para crear la especialidad médica en Urgencias y Emergencias, que reclama este colectivo formado por más de 5.000 profesionales.Las tensiones también son manifiestas en Castilla y León, Castilla-La Mancha o Asturias, acuciadas por el retraso en las negociaciones para la puesta en marcha de una carrera profesional, que ya ha comenzado a implantarse en Valencia o Madrid. En Andalucía, sin embargo, las conversaciones iniciadas para negociar el nuevo Acuerdo de Política de Personal para el periodo 2006-2009 se han torcido nada más empezar y el sindicato mayoritario ya ha anunciado "importantes movilizaciones" si la Junta no se muestra sensible al "desencanto" de los profesionales.