El precio del metro cuadrado en un balneario urbano cuesta hasta 2.000 eurosBARCELONA. A pesar de que en los últimos años los balnearios urbanos han crecido un 20 por ciento, todavía le queda un hueco si decide hacer del agua su negocio, "el mercado no está saturado ahora mismo. Se trata de un negocio que crece y es el momento de entrar", asegura José Cantero, director de operaciones de Unique Spa, compañía constructora y gestora de balnearios urbanos.Para convertirse en propietario de un balneario urbano o spa, que durante 2005 facturaron cerca de mil millones de euros, seguramente tenga que acercarse al banco y pedir una hipoteca. La inversión media para un local medio de 300 metros cuadrados asciende a 500.000 euros entre el local y el equipamiento del mismo. En España la mayoría de ellos están en locales alquilados aunque la compra de los locales es una opción cada vez más valorada. ¿La razón? "La gente se mete sin experiencia y sin tener un resultado asegurado. Si compran el local tienen la seguridad de que, al menos, el dinero invertido en el local lo recuperarán", explica el presidente de la Asociación Española de Balnearios Urbanos, Antonio Pastor. El principal criterio a tener en cuenta antes de buscar la localización es la cantidad de gente diaria que se aspira a atender y en función de ésta, determinar los metros cuadrados.Los permisos necesarios no distan mucho de los obligatorios para locales y negocios de cara al público: las respectivas licencias de obra, de apertura y de funcionamiento, todas ellas pasan por las ventanillas del ayuntamiento. Sin embargo, las condiciones higiénicas del local requieren unas normas específicas de seguridad e higiene que varían en cada comunidad autónoma. Aún así pequeños detalles son comunes y obligatorios en todos los balnearios urbanos del país, como los fondos de colores claros. Según cálculos de las empresas constructoras de balnearios urbanos, el precio medio de cada metro cuadrado de spa está entre 1.800 y 2.000 euros, aunque la cifra puede variar entre un diez y un quince por ciento en función de la calidad de los materiales o su procedencia.Los espacios que como mínimo debe tener un balneario de estas características son un circuito termal, una piscina de hidroterapia y un par de cabinas de estética. Estas tres zonas suponen una inversión cercana a los 300.000 euros aunque la mayor parte corresponde al circuito no es éste el que más beneficio genera sino las cabinas de estética y balneoterapia. "Cuantos más servicios colaterales añades al negocio, más gancho tienes para atraer a la gente y fidelizarla", reconoce Pastor. Las inversiones en colaterales pueden disparar el gasto ya que en esta categoría se puede incluir desde una peluquería hasta un centro de depilación. Prepárese para amortizar a toda velocidad. A pesar del alto precio de los materiales que colocará en su negocio, no les dé más de cinco años de vida. Este el período que la Asociación Española de Balnearios Urbanos cree adecuado para la renovación de los espacios y dar por concluida la amortización de algunas inversiones en equipamientos.Según la ubicación, un público potencial con un nivel adquisitivo medio-alto facilita las cosas, la rentabilidad varía de tres a cinco años, pero en casi ningún caso, según los expertos, la recuperación de la inversión no debería superar un lustro.Casi la mitad para la plantillaEl número de trabajadores idóneo para un spa tipo (300 metros cuadrados) es de 10 empleados. Pueden estar en plantilla o como autónomos, especialmente en el caso de fisioterapeutas o masajistas, y entre todos se llevan el 40 por ciento de la facturación. El siguiente gasto que más restará en sus beneficios será la energía. El bombeo constante de agua y los sistemas de depuración y de refrigeración, entre otros, absorben hasta un 15 por ciento de su facturación. El resto será para los productos consumibles, como cremas, productos de limpieza o desinfectantes para la piscina. Los productos desechables, como los gorros de baño, también suponen una pequeña resta en la facturación. Algunos gastos mensuales que se externalizan por ser más baratos son el mantenimiento de las piscinas (unos 800 euros al mes) y el servicio de lavandería (60 céntimos por toalla y una media de 1500 toallas al mes).