La Fundación Lealtad ha 'auditado' a un centenar de organizaciones: 43 reciben el sobresalienteSe han analizado factores como utilización de fondos, comunicación y regulación del gobiernomadrid. La Fundación Lealtad acaba de publicar la Guía de la Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG españolas. Aunque su objetivo no es establecer ningún ranking, "ni hacer juicios de valor", el análisis se asemeja bastante al de una auditoría, en la que se establece una serie de principios previos asociados al buen gobierno de una institución para, posteriormente, averiguar el grado de cumplimiento en cada una de las 115 que analizan. Éstas representan cerca del 16 por ciento del total de las que operan en nuestro país, que son del orden de una setecientas. ¿Qué criterios tienen que cumplir las organizaciones para que figuren en la guía? La fundación ha establecido nueve principales: funcionamiento y regulación del órgano de gobierno, publicidad del fin social, planificación de las actividades, comunicación, transparencia en la financiación, pluralidad de financiadores, control de los fondos, presentación de las cuentas y promoción del voluntariado. Se analizan cuestiones tan importantes como la política de remuneración de los miembros que dirigen las ONG, que los fines que se persigan sean de interés social, que se conozcan las fuentes de financiación, que ninguno de los financiadores externos aporte más del 50 por ciento de los ingresos totales o que exista un plan de formación del voluntariado acorde con las actividades a las que se dedica.Cuarenta y tres de las analizadas cumplen con todos los principios. Entre ellas figuran algunas de las cuentan con mayores presupuestos, pero la fundación destaca que "el tamaño no presenta relación alguna con el grado de cumplimiento, con entidades que van desde los 77.000 a los 47 millones de euros".En opinión de Carlos Ochoa, director de Calidad de Ayuda en Acción, este tipo de iniciativas "se demandan cada vez más" porque al final "el dinero no es nuestro y tenemos que ser más pulcros que cualquier otra entidad privada".Además de esta guía, que se elabora a partir de un cuestionario, la Agencia Española de Cooperación Internacional ha catalogado a un selecto grupo de ONG, de las centenares existentes, en base a unos estrictos cánones de calidad y buen hacer. Sólo 26 pasan la criba oficial, algo que les permite acceder a convenios de colaboración internacional por un importe cercano a los 250 millones de euros. La lista es pública y puede ser consultada por particulares o empresas. Empresas donantes Lo cierto es que si para los ciudadanos es importante conocer en qué se emplea el dinero que donan de forma desinteresada, para las empresas esta necesidad es algo más acusada. De hecho, se supone que, en términos de gobierno corporativo, los fondos que una compañía destina a proyectos que desarrolla una ONG, no son exactamente suyos, sino que parten de determinadas ventas a sus clientes, que confían en sus productos y servicios. Por esta razón, es muy importante saber qué tipo de acción o proyecto se apoya y con qué organización no gubernamental se hace. Algo que saben muy bien el 25 por ciento de las empresas que fija un presupuesto concreto para actividades de patrocinio social. Con su dinero contribuyen al cinco por ciento del presupuesto del conocido como tercer sector. Según estos mismos datos de la Fundación Encuentro, sólo un 26 por ciento de las ONG colabora con las empresas en la realización de proyectos. Lo cierto es que, a día de hoy, estas organizaciones se nutren básicamente de fondos estatales, que alcanzan a cubrir más del 70 por ciento de sus arcas.